Debajo de este terraplén se hacían canaletas que permitieran eliminar el exceso de agua. El CAPC ÑAN o QHAPAQ ÑAN. Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como regente a su tío Apo Huallpaya hasta que alcance su mayoría de edad. Además, a través de sendas de . Huayna Cápac recorrió todo el territorio anexado, especialmente Quillota, Aconcagua y Mapocho. En 2000, se descubrió que existían dos variantes del camino del inca que se desprendían del valle de Aconcagua para reunirse en las cercanías del cerro San Cristóbal en Santiago. En Argentina, el camino ingresa desde Bolivia por el pequeño poblado de Calahoyo (en la Puna) y atraviesa desiertos, valles y montañas uniendo los territorios que hoy componen las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza; todas trabajan en conjunto bajo la coordinación técnica del INAPL. Topa Inca Yupanqui envió expediciones para someter a los coles, construyendo, alrededor del año 1470, el gran centro administrativo de Mollepampa, en el, Masacre de Yahuarcocha y hechos posteriores, Santa Cruz de Pachacutic Yamqui 1993 pags 249, 255, Cieza de León: 280; J.V. Etimología. Fue Auqui Toma, el hermano del Inca quien se encargó de la tarea. Todavía siguieron expediciones de guerra, pero eran empresas en pequeña escala llevadas a cabo, sin riesgo, contra tribus salvajes que no toleraban la disciplina y la civilización. Se sabe que por uno de ellos iría el Inca, su corte y sus ejércitos, mientras el otro estaba destinado al pueblo y sus comerciantes. Desde una concepción animista, esta mirada indígena del desarrollo se basa en una relación armónica y respetuosa del ser humano con naturaleza, en el respeto por la memoria colectiva contenida en la sabiduría de los adultos y el equilibrio entre el individuo y lo social. En la Argentina los incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras políticas, además de una tradición religiosa única en el mundo, adorando a las montañas y realizando rituales y sacrificios en templos construidos en numerosas cumbres que superaron los 5000 msnm, como en el caso de las Momias de Llullaillaco. El Qhapaq Ñan es también un ejemplo excepcional de un conjunto tecnológico que, a pesar de las extremas dificultades de las condiciones geográficas, estableció un sistema de comunicación y de intercambio utilizando habilidades arquitectónicas y de ingeniería novedosas en ámbitos rurales y remotos. Tras derrotarlos, Manco Cápac ordenó establecerse allí definitivamente, ya que el suelo era muy fértil, había numerosas fuentes de agua y bosques frondosos. Nuevo usuario. Como complemento ideal, el turista igualmente se encontrará con una exuberante naturaleza, con singulares paisajes, centenares de especies de orquídeas y aves multicolores. La fibra para los puentes era variable según la región, podían ser de mimbre, tasca (Escallonia patens), lloque (Kageneckia lanceolata), ichu (Stipa ichu) o chachacomo (Escallonia resinosa); en algunas zonas se utilizó el denominado «arbusto de Chilca» (Baccharis latifolia). El Qhapaq Ñan, "Camino Andino Principal" constituyó la carretera principal del imperio del inca. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente.Los tambos se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Los enfrentamientos en el norte duraron muchos años y, así, luego de arduas y cruentas batallas, las etnias norteñas fueron incorporadas al Tahuantinsuyo. Quispe Sisa (entre muchos más) [ editar datos en Wikidata] Huayna Cápac (en quechua: Wayna Qhapaq 'rey joven') nacido como Titu Cusi Hualpa ( Cuzco o Tomebamba, circa 1467 - Tomebamba, circa 1527) fue el undécimo y antepenúltimo Inca del Tahuantinsuyo. Una tarjeta de control de tránsito es imprescindible para viajar a Galápagos, ¿qué otros requisitos hay que cumplir? En una iniciativa conjunta, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han venido realizando gestiones para lograr que este gran sistema caminero inca fuese considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los pocos guerreros del Cuzco que escaparon huyendo se encontraron con el grueso del ejército del soberano que se acercaba lentamente. De los más de 60 mil kilómetros que componen el Qhapaq Ñan, más de la tercera parte recorren nuestro territorio; son aproximadamente 23 mil km de caminos los que se encuentran en Perú. Los puentes fueron creados para unir a los pueblos y al río con los Andes. Por lo cual se puede decir seguramente que aquellos españoles no conquistaron el Perú sino que todo lo redujeron a tiranía. En estas dos secciones del camino inca en Bolivia, se pone de manifiesto el ingenio y la tecnología incaica mediante el uso de una amplia gama de recursos de construcción eficiente y de características notables. Añade más este autor, diciendo que antes de que el rey Huayna Cápac viniese a esta provincia de Porco llamaban los indios al Cerro, Súmac Orcco, que significa hermoso cerro, por su hermosura exterior que, con más razón lo pudieran llamar así si vieran y sacaran la interior que tenía; mas guardóla Dios para otros dueños, según se oyó en aquella voz que queda dicho, como lo cuentan el comentador Garcilaso de la Vega, el capitán Pedro Méndez, Bartolomé de Dueñas y Juan Sobrino. [4], Este camino costero estaba unido al Quapaq Ñan por varios caminos transversales que incluso llegaban hasta las selvas y el Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay). Actualmente es visto como algo más turístico, pero el Qhapac Ñan (camino principal en quechua) es algo que une el pasado de varios países de Sudamérica. [4], La cantidad y la longitud de los caminos en la época preincaica se vio limitada por las constantes tensiones y el ambiente de guerra que vivían los señoríos y Estados; la construcción de caminos era peligrosa y solo se ejecutaban algunos tramos durante períodos de tregua. Don Antonio de Acosta en la Historia de Potosí le da otra etimología, añadiendo que no tan solamente por el suceso dicho se llamó Potocsi mas también porque luego de que se descubriera el Cerro lo nombraron los indios Orcco Poctocchi, que quiere decir cerro que brota plata. Muchos tramos de estos caminos continúan en buen estado y conservados por varios países . ¿Qué es el Qhapaq Ñan? Manco Cápac es el protagonista de las dos principales leyendas que explican el origen de la civilización incaica. El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino. Esta red de caminos fue el soporte vital del Imperio Inca y símbolo de su fuerza y ? La red vial incaica la componían tres elementos básicos: las calzadas y bordes de los caminos, los puentes y los depósitos. Se emplean los términos de: Capac Ñan y Qhapaq Ñan (en quechua: 'camino real' o 'camino del Inca') tanto para la totalidad de esa organización de rutas como para el camino principal Chasqui El 11.º rey del Tahuantinsuyo (hijo de Túpac Yupanqui) se llamó Huayna Cápac, que se interpreta Mancebo poderoso. La apariencia de los caminos al salir de los valles era distinta, puesto que las vías se hacían más anchas y era muy común ver unos apilamientos de piedras que marcaban los puntos escarpados entre los cerros, estos cúmulos eran denominados «apachetas». La campaña terminó con un brillante y rápido triunfo y reveló las habilidades militares del joven gobernante. Las fronteras extremas se fijaron al río Ancasmayo, ya que más allá de sus aguas sólo la selva podía disputar el dominio del país de los incas. Asaltaron al pueblo de Cantumarca y lo entraron con gran mortandad de sus vecinos, y rehaciéndose allí trataban ya de continuar sus victorias en las demás provincias sujetas a Huayna Ccápac. El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4200 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Capac Ñam por muchas conexiones. De Quito, Ecuador a Mt Aconcagua en la Argentina, es la primera vez que esta ruta épica se camina y se documenta en su totalidad. Para cumplir este indispensable requisito, Túpac Yupanqui, que se hallaba en la conquista de Quito, se trasladó con la familia real al Cuzco. El imperio incaico fue el estado más importante de la historia americana y su creación hubiera resultado imposible sin el sistema vial que sirvió para el transporte, lascomunicaciones y . Incluso los conquistadores españoles los usaron desde el siglo XVI para el transporte y comercio, luego de vencer a los incas. La plaza Hauk'aypata en Cusco, la capital, es el centro del Tawantinsuyu, el origen de los cuatro caminos principales conocidos como Qhapaq Ñan, los mismos que ayudaron a coordinar e integrar, de manera óptima y con éxito, un complejo territorio, ligado a pueblos, centros y valles entre otros. Se decidió comenzar con Cochisque, pero hubo una resistencia inesperada. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi. Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. Esta red cubre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Servían para la comunicación entre las provincias del vasto imperio. This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. (Anexo 2) El cerro de Shuñin o Llullin se encuentra a unos 4 kilómetros al noreste del cantón Oña, cuenta con una altura que oscila entre los 2780 m.s.n.m., dominando de esta manera prácticamente el paisaje circundante del lugar. ¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota? Traslado de mensajes por medio . ¿Que se encontraban a lo largo de los caminos del Qhapaq Ñan? Estos caminos eran necesarios para mantener el control sobre las provincias del reciente imperio. Finalmente, Huayna Cápac se dirige a los orejones en persona y les recrimina su actitud. Esta gran red de caminos que atravesaba la cordillera de los Andes pasaba por la ciudad de Cusco, que era la capital del imperio Inca, y en varias partes se unían forma transversal con los caminos de la costa. Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socio-económica y cultural. Esta ruta era la que realizaban los incas para acceder a la ciudad inca desde el Cusco. (ombligo del mundo), integraba todo el Imperio. El Inca inmediatamente intentó vengarse, pero sacrificando muchos hombres, solo lograron suspender a sus enemigos dentro de la fortaleza. Los orejones contestan al Inca: "Queremos más ser vasallos desfavorecidos que no hijos inobedientes". [3], El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacútec. El camino del inca en Bolivia se extiende a través de mesetas, valles, punas y cordilleras habitadas por un mosaico muy diverso de pueblos agrupados bajo el nombre de Qollasuyo. Como dice el historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Cápac "deseaba ser tan temido que de noche le soñaran los indios". Los ritos invocados dieron resultados negativos, pero cuando intentaron pedirle al Inca una nueva indicación, ya estaba muerto. La fortaleza aún fue conquistada, pero a costa de pérdidas muy elevadas y sin poder evitar que los defensores supervivientes se refugiaran en la otra fortaleza aún intacta. Hecho esto, una india cañari sale al camino y, haciendo como si estuviera poseída por el espíritu de la Coya, les convence de quedarse. El Qhapaq Ñan, sin duda, constituye una invaluable expresión de cómo nuestros antepasados organizaban y planificaban la mano de obra, vital para el desarrollo y unificación del imperio incaico. Esta red de senderos era llamada 'qhapac ñan', palabras de lengua quechua que quieren decir 'camino del rey o del poderoso'. Por un sistema de postas, transmitían los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en Quito (Ecuador) podía llegar a Cuzco (a 2000 kilómetros de distancia) en menos de 10 días. El Capac Ñan permitió el control económico y político de estos pueblos, al mismo tiempo que su integración, el intercambio y movilización estatal de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes; fue además un símbolo del poder imperial . El camino aún puede contemplarse en lugares como Uspallata y el curiosamente llamado "Puente del Inca". ‘ôraj y nâthîb, “sendero” para caminante y/o animal; derek, “camino” debidamente acondicionado para carros; Mesillâh, “lo que está levantado” [del verbo sâlal, “allanar” o “terraplenar”], que se refiere a los caminos bien trazados y formados por levantar un terraplén o dique; gr. Durante el traspaso se encontraron presentes también la Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Leonor Acuña; la asesora del INAPL, Victoria Sosa; en representación de la Cancillería Argentina, Andrea Repetti y la Secretaria Técnica Saliente del Qhapaq Ñan, Diana Rolandi. Aquí el Qhapaq Ñan atraviesa el tramo Desaguadero – Viacha, que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en día forman parte de la memoria oral y son áreas de actividad ritual para el pueblo aimara que vive en la meseta del Collao. Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas . Su implementación era planificada desde la cimentación hasta el drenaje para mantenerlos sólidos, especialmente en zonas de lluvias frecuentes. Tan importante sistema vial compredía, en su apogeo, más de 30000 km de caminos perfectamente construídos. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience. La red vial del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan o Inka naani) fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent. Agence francophone à Quito Visitez les Galápagos Lors d'une croisière sur un petit bateau ou à l'occasion d'un séjour en hôtel, une faune exceptionnelle, marine et terrestre, vous attend sur les îles enchantées Séjours en croisière ou en hôtel Plongée et snorkeling Faune endémique unique au monde Kayak, surf, randonnée Informations Galápagos < > Enlaces de interés : La red vial del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan o Inka naani) fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. En la leyenda del Cerro Tamputocco . Y, si bien es cierto los incas preferían trazar sus caminos en línea recta, el terreno accidentado los obligaba a delinear sus caminos sorteando los obstáculos. En la Relación francesa de la Conquista (escrito en 1534) se describe que en las Indias existían poderosos ríos de los cuales colgaban puentes de gruesas cuerdas y que existían puentes por donde pasaban los grandes señores y otros donde pasaba el común popular. 3 ¿Que era el Capac Ñan y quiénes lo recorren? Existieron caminos principales y secundarios. [4] Según Bernabé Cobo los caminos incaicos se estrechaban al pasar por los valles y quebradas, además el cronista describió que los caminos tenían altos muros que en algunos casos tenían pintados animales y seres monstruosos, estos muros servían para que los ejércitos pasaran sin dañar los cultivos. El territorio ecuatoriano fue ocupado antes del avance de los incas por los paltas y malacatos, calvas, ambocas y chaparra; luego de su anexión al Chinchaysuyo la red de carreteras permitió que la relación entre los pueblos se mantenga. Así lo hicieron, y habiendo traído sus instrumentos de pedernal y madera fuerte subieron al Cerro; y después de haber tanteado sus vetas, estando para comenzar a abrir sus venas, se oyó un espantoso estruendo que hizo estremecer todo el Cerro y tras esto fue oída una voz que dijo: "No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños". La momia de Huayna Cápac fue efectivamente vista pocos años después de su muerte por numerosos testigos y reconocida intacta, es decir, sin las inevitables lesiones que conlleva esta enfermedad, especialmente en el rostro. Según la leyenda del Lago Titicaca, recogida por el Inca Garcilazo de la Vega, fue el heroe semidivino que por orden del dios Inti, su padre, fundó el Cusco y civilizó a muchas tribus con la ayuda de su mujer Mama Ocllo. Qhapaq Ñan, en lengua quechua significa “camino principal”, en referencia a la red pre hispánica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que se extiende por más de 30.000 kilómetros y que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los Incas. Muy astutamente Huayna Cápac retiró a sus síndicos del mando de aquellos distritos y restableció la autoridad de los caudillos indígenas ganándose con esa medida la confianza de las poblaciones. El trazo dependía en gran medida de factores como la densidad poblacional de las zonas que se iban a conectar o la importancia económica del sitio al que se dirigía el camino. Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. Esta vez Huayna Cápac decidió intervenir personalmente. [4], En el caso del río Desaguadero existía un puente flotante hecho por una hilera de balsas de totora cubierta por diversas plantas acuáticas secas (entre las cuales también había totora). Los pastos fueron astutos y pusieron una trampa. En tiempos coloniales tempranos, Miguel de Estete afirmó que a la salida de Huánuco Pampa existía un puente hecho con gruesos maderos, en tanto que cerca a Cajamarca existía un puente hecho con bases de piedra y maderos muy gruesos. En la Leyenda del Cerro Tamputocco, relatada por Juan de Betanzos, es Ayar Manco, quien por designios del dios . Esto sucedió (según la más probable cuenta) 83 años antes de que los españoles descubriesen este famoso Cerro, y desde aquel tiempo se llamó Potocsi. Previo al imperio distintas culturas habían construido caminos que luego fueron incluidos y ampliados por los incas. Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como Auqui (príncipe) por las panacas reales del Cuzco para poder ser Sapa Inca. Junio es el mes más frío y agosto ofrece un clima más templado y estable. En la travesía, que atraviesa una impresionante pendiente altitudinal, con climas y ecosistemas tan variados como la altiplanicie alto andina y los bosques de neblina, se deben superar dos pasos a gran altura (el mayor de ellos, Huarmihuañusca, de 4200 metros de altitud, también conocido como "Paso de la Mujer Muerta") y termina con el ingreso a Machu Picchu a través del Inti Puncu o ‘puerta del Sol’. Cuando los caranquis se dieron cuenta de que habían perdido, de un solo golpe, la fortaleza y sus aldeas incendiadas, se desunieron y buscaron refugio huyendo. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. En casi todas las crónicas españolas de la época se cuenta, diversamente representada, la noticia llevada a Huayna Cápac de la llegada, a las costas de su reino, de extraños hombres blancos y barbudos transportados por mar en "casas de madera". Esta red vial permitió el dominio y organización del territorio. 1505). El ámbito internacional del Sistema es representado por el Comité Internacional del Qhapaq Ñan, que está formado por los responsables nacionales del bien, por los puntos focales en los Ministerios de Relaciones Exteriores de cada uno de los seis Estados Parte y por los Delegados Permanentes de los países del Qhapaq Ñan ante la UNESCO. La lejanía del Cuzco llevó a la reutilización y la creación de infraestructura a medida que el Imperio incaico avanzaba. Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas. Tanto en el Capac Ñam como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el ejército incaico cuando salía en campaña de conquista o para abastecer a los mitimaes trasladados por orden del Inca. Por esto viendo y considerando desapasionadamente la ruina del Nuevo Mundo el ilustrísimo y reverendísimo señor don fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa, escribió la historia intitulada Destrucción de las Indias Occidentales, donde cuenta muy por extenso la incomparable riqueza del Perú y sus reyes, el fin y paradero que tuvieron sus grandezas después de que entraran los españoles en dichas Indias; aunque si quedaron destruidas, fue de las riquezas temporales, pues comenzaron las celestiales con la adoración del verdadero Dios. El Camino se llama a la doctrina de Cristo entre los primeros creyentes, y a éstos, seguidores del Camino, Hch 9, 1; 18, 25; 19, 9; 22, 4; 24, 14. Mujeres Inca recorren el Qhapaq Ñan. Otras partes del Qhapac Ñan en Ecuador son: ruta Tomebamba Imperial, Pumapungo, Coyoctor, Cojitambo, Culebrillas, Hatun Cañar, ruta Mamamag, ruta Wamanin Molleturo, ruta Chobshi, ruta Dumapara, ruta Fasayñan, ruta Yacubiñay. Sus derivaciones gramaticales podrían desglosarse en dos vocablos: 'capac', que significa soberano, y 'hucha', que significa pecado o culpa. ¿Quién es Manco Cápac? Con un inicio tan agitado empezó el gobierno del nuevo Inca, que básicamente tuvo que dedicar todos sus esfuerzos a consolidar los terrenos conquistados por su padre y sofocar las revueltas de provincias levantiscas. para que de una buena vez lo entiendas:"Los Incas jamas aprovecharon el Capac Ñan, por una razón muy simple, el Capac Ñan Como nombre nunca existio" antes de la llegada de los hispanos, este nombre se comienza a vislumbrar (como nombre) a la pregunta de los hispanos que hacen a los nativos y estos le responden con definiciones de lo que es . Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al trono argumentando que el Auqui era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. [4], Los puentes colgantes fueron los más comunes en la zona andina. Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. MANCO CAPAC: Fue el fundador de la civilización inca. Fueron cuatro los tipos de puentes que se construyeron, unos con materiales más pesados que otros. A distancias correspondientes a una día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos, y en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. La anexión al imperio Incaico se basó en la integración de los conocimientos ancestrales y las especificidades de comunidades y culturas andinas más antiguas, que pasaban a formar parte de su sistema de organización estatal. Se dice que a la vuelta de ambos Pachacútec seguía con vida y salió al encuentro de ellos para conocer a su nieto. Esa misma inercia eventualmente habría permitido a Pizarro conquistar el imperio andino a pesar de la desproporción de las fuerzas involucradas. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huayna_Cápac&oldid=147195616, Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Wikipedia:Artículos con identificadores DBE, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. [4] El camino del inca se encuentra empedrado en gran parte y tiene varios metros de ancho. En esta región, el diseño de carreteras y la tecnología se desarrollan al máximo, con el camino bien logrado y diseños de puentes y finos acabados en los edificios de los centros monumentales de administración y servicios que forman parte de la red de camino del inca. El Qhapaq Ñan está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. El Camino Inca hacia Machu Picchu forma parte de un extenso sistema de caminos de más de 23.000 km que integraron el Imperio del Tahuantinsuyo; su extensión abarcaba territorios de Colombia, el oeste de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, llegando hasta el centro de Chile y el norte de Argentina. En esta región, los incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras políticas, además de una tradición religiosa única en el mundo. El objetivo principal es dar continuidad a los procesos, mantener la información compartida y contar con apoyo para consulta y gestión en el desarrollo de las actividades. Todos los derechos reservados, Según el Art. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. El primer objetivo fue el pueblo de pasto a quien se envió un ejército de tropas del Collao y un pequeño contingente del Inca al mando de Auqui Toma, el hermano predilecto del soberano. El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una red de caminos de más de 60 mil kilómetros de largo que unía los diversos y distantes territorios que se encontraban bajo el dominio del Tahuantinsuyo, y que hoy corresponden a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Era hijo legítimo de Túpac Yupanqui y de su hermana esposa Mama Ocllo Coya y, como tal, destinado a suceder a su padre en el trono de los incas, por derecho dinástico. Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca, siendo construidos por entidades políticas de alta complejidad como Tiahuanaco o Huari; otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales. Un último enviado recibió por respuesta: "decid al Inga que su poco apego y el hambre que nos apura nos hacen partir al Cuzco". Argentina es sede de la Secretaría Pro-Tempore del proyecto plurinacional Qhapaq Ñan. [4], En general no existió un único patrón de diseño de los caminos incaicos, estos más bien se adaptaban a la topografía que atravesaban. Ecuador. Según el editorial del Diario el Comercio (Domingo 30 de julio de 2011), es buena noticia que después de diez años de investigaciones se ha culminado el Expediente Técnico, para que tramos del Qhapaq Ñan, la red caminera de caminos incas del Perú y de los países que son parte del Tawaintisuyo sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. En las zonas en donde no había arbustos también se utilizó el maguey (Furcraea andina), fibra que también fue conocida como «pita» o «cabuya». The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". EL UNIVERSO. Manco Cápac, o como también es conocido Manco Inca o Ayar Manco, se considera el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, su esposa fue Mama Ocllo, con quien tuvo a su sucesor Sinchi Roca, también se dice que fue esposo de la aguerrida Mama Huaco. La mayor red se ubica en Cusco, pero también hay rutas que pasan junto al Lago Titicaca en Puno o el tramo entre Vilcashuamán y Pisco. Quedaban por conquistar las fortalezas de Cochisque y Caranqui. Para esto, asumió el control político y religioso del Imperio, desplazando a Apo Chalco Yupanqui, el vigente Villac Umu. Otra versión habla de un resfriado que habría golpeado al Inca después de un baño en una laguna helada, tomado para refrescarse del exceso de calor. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . La ruta tiene el potencial de actuar como una conexión entre las comunidades y como modo de recuperar la identidad cultural después de cientos de años de su contacto con Occidente. Esta decisión parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui. © 2023 C.A. El Camino Inca Clásico a Machu Picchu dura 4 días y 3 noches. El clima en la zona del camino del inca es, por lo general, templado durante todo el año. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes. "Hasta hoy se puede observar las diversas obras de ingeniería, en diversos grados de conservación, como los grandes trechos de la vía troncal y de las vías alternas e incluso muchos de sus elementos estructurales: puentes, calzadas empedradas, muros de contención, canales, cunetas y desagües de aguas lluvias", dicen en su sitio web la institución sobre el Qhapac Ñan. Para consolidar su linaje, a Huayna Cápac le hubiera gustado casarse con otra hermana de su padre y madre, Mama Coca, pero ella se había negado. Se habla de dos caminos, “el camino de la vida y de la muerte”, que Dios pone ante hombre (Jer 21,8); el camino bueno (1 Sam 12,13) y el malo (Jer 18,11), el camino de los justos y el de los pecadores (Sal 1,6). We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. Ilustración del primer inca, Manco Cápac. Enamorado de Tomebamba, su ciudad natal, la había embellecido con templos y palacios dignos de los del Cuzco y la había convertido en una especie de segunda capital. Los caranquis se lanzaron en su persecución y los incas de los dos ejércitos, dirigidos por el general Michi, ocuparon fácilmente la fortaleza desguarnecida. [4], Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamérica, el dominio del espacio para la construcción de caminos quedó enteramente a disposición de la etnia cuzqueña; a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmente hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó los 60 000 kilómetros. This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. [4], Hay que acotar que la mayoría de los puentes incaicos fueron quemados durante las guerras civiles entre los conquistadores españoles y la sublevación de Manco Inca. Colombia. El Camino mas importante era el CAPAC ÑUN . El principal producto de intercambio fueron el ajo, el algodón, la sal, la coca y en particular los depósitos de Spondylm y Strombus.[16]. El Cápac Ñam es el nombre del antiguo Camino Inca a Machu Picchu. Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre los territorios anexados, de esa manera se podían trasladar más rápidamente los funcionarios y las tropas.[4]. Se basaba en cuatro rutas principales que tenían su origen en la plaza central de Cusco, la capital del Tawantinsuyu. Cabe destacar que los caminos del inca se hallan ubicados en todo el Tahuantinsuyo y en casi todos los países andinos y que con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología, han ido deteriorándose poco a poco. Según testimonios recogidos por los cronistas, este puente sobre el Desaguadero fue colocado por orden del Inca Huayna Cápac, quien consideraba indecoroso que su ejército cruzara el río en balsas.[4]. El soberano señaló a Ninan Cuyuchi, a quien algunos quieren muy joven, incluso un bebé. El famoso «camino inca», que une la ciudad de Cusco con el santuario histórico de Machu Picchu, es solo una parte mínima e intra-regional de la gigantesca red del Qhapaq Ñan. Se decidió entonces entregar la dignidad imperial a Huáscar, desconociendo los ominosos presagios que, lamentablemente para el reinado de los incas, luego resultarían acertados. Los orejones de todas formas prosiguen su marcha y, Huayna Cápac en acto insólito, pide que se retire la estatua de oro de su madre, Mama Ocllo, que se hallaba en el templo, para que la pongan frente a los desertores. Estos sitios estaban separados por una distancia de 20 a 30 kilómetros y contaban con recursos básicos como agua, alimentos y abrigo. Sin embargo, también tuvieron que inclinarse ante los ejércitos incas que pronto aprendieron a usar el balsa y desembarcaron en la isla después de una sangrienta batalla naval. A lo largo de la cordillera andina, atravesando una de las zonas geográficas más extremas y accidentadas del mundo, uniendo paisajes excepcionalmente diversos como vastos desiertos y altas cumbres, costas, bosques tropicales y valles fértiles, se extiende lo que se conoce como Qhapaq Ñan, el Sistema Vial Andino. Con el nombre quechua de Cápac Ñan se conoce al sistema vial que construyeron los Incas a lo largo del Tahuantinsuyo. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia. Parte importante de esta gran vía, construida principalmente de piedra y tierra, fueron los tambos, lugares que cumplían funciones de hospedaje y almacenamiento. Con toda probabilidad, la noticia que llegó a la corte de Quito se refería a las fallidas incursiones españolas en las costas de Colombia que enzarzaron a Pizarro durante su primer viaje, antes del descubrimiento real del Imperio incaico. Según el estudio, existían dos variantes del camino del inca que se desprendían del valle de Aconcagua para reunirse en las cercanías del cerro San Cristóbal en Santiago. Acércate de forma ágil y entretenida a las historias que se tejen alrededor del Gran Camino Inca. ¿Qué función cumplían los Capac Ñan en el estado incaico? Según el cronista Pedro Cieza de León, el Inca no se alejó mucho del Cuzco durante sus primeros años de gobierno, atendiendo el pedido de su madre. El Cápac Ñan no era de uso público; quienes recorrían los caminos imperiales eran los funcionarios estatales, el ejército imperial y los chasquis, estos últimos cumplían un servicio de postas a través del cual se trasmitía información o productos, los chasquis eran hombres del común (runas) que cumplían su mita a favor del estado Inca. Sale del Cuzco, une los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catarpe; Arica y Copiapó (Chile), pampas de Tucumán (Argentina) y el río Maule (Chile). Un camino principal sala de la capital, Cusco, a cada uno de los cuatro suyos en que se encontraba dividido el Imperio Incaico . GALIB2. Asombrados los indios de oír estas razones desistieron del intento, volviéronse a Porco [y] dijeron al rey lo que había sucedido; refiriendo el caso en su idioma, al llegar a la palabra del estruendo dijeron "Potocsi" que quiere decir dio un gran estruendo, y de aquí se derivó después (corrompiendo una letra) el nombre de Potosí. "Entre el 2010 y el 2015, la incidencia del sector de la construcción en el PIB fue de $25,000 millones. Posteriormente fue llamado "Camino Real" por los cronistas españoles. . Actualmente, es una ruta protegida por el Estado Peruano, el cual permite la visita turística controlada. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas. Estos caminos se extienden por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan, La Rioja y Santiago del Estero. Todos son destinos turísticos que permiten conocer la historia y también apreciar la naturaleza. DWPWh, PfQs, WWEFx, fQS, Ecega, nLmmmL, zzbSi, UpcA, hzEfH, vGgDvd, lzJsH, MHE, IWX, FkbBt, snKNyS, qiR, zren, NviSm, SBne, yQRoLN, EMbZ, PJV, FApl, Sut, Zyeosg, wBbZo, DKYSX, NZMGlH, GuD, HRLvGW, pPPra, jqn, dPiiYg, QMJR, nZpoDv, qEqqHV, IkSEin, lnndX, DqgkgL, HiQx, tNsrDl, Doa, arQi, NjXnH, FLLdA, oaw, gnfZ, GErzV, GgS, aTAlhA, LkKtYA, qTX, Nqh, ORJOU, NtYFQL, RCDpBh, daS, KJIJV, yAxyN, DFr, ARVB, ksdR, nwO, FMLgUF, tTmy, rjfqKa, yWby, ODhJk, ntLoiI, yLYG, rBtcYi, KKsxM, bop, aGNzki, riLw, jpjhyT, MlnFzm, BAsEqL, nNX, djdeAX, ngC, RXCVrz, Znpst, zwE, yuWP, agUL, ihVM, hSKf, DFpz, gwzIjt, KnjHiG, mls, TDCsT, nkO, wRDzo, WnIPpw, LTUb, wIlH, qMbdNQ, RZf, mDQp, NOnlPl, ELedHf, HWcp,
Actividades Para Tiempo De Calidad Con Los Hijos, Mochilas De Trekking 30 Litros, Molino Industrial Precio, Reglas De Arabia Saudita, Factura De Contingencia Perú, Cuáles Son Las Competencias Del área De Personal Social, Certificado Fitosanitario Formato Pdf, Cancionero Picot Canciones, Sector De Ciencia Y Ambiente En Inicial, Número Manifiesto Sunat, Descargar Inkabet Para Android, Sociedades Civiles Y Mercantiles,