Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche. Fig. 1994; Franco et al. Pues bien, estos son nuestros análisis, reflexiones y propuestas preliminares sobre un tema generalmente soslayado: la iconografía litúrgica y sus contextos arquitectónicoceremoniales. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Wasap. Pues bien, en la pintura de los cuartos del cerro, detrás de la Waka de la Luna, pude reconocer una escena semejante de lucha con adversarios; los que llevaban la misma arma singular solamente que en lugar del guerrero principal, estaba dibujada una maza formada como un hombrecito, fig 3”. En realidad, las tres representaciones iconográficas se asocian a la “Deidad de las montañas”, manteniendo una recurrencia formal y una evidente vigencia de culto en todos los espacios ceremoniales de esta Plataforma. En este último caso, citando a Netherly y Zuidema, sugiere la posibilidad que las ciudadelas fueron construida en pares, funcionando contemporáneamente, en una supuesta evidencia de la organización dual del estado Chimú. Cambridge. Instituto de Estudios Peruanos y Petroleos del Perú. Inca. Cabe señalar que estas maquetas no deben ser apreciadas como un modelo a escala, pues sólo manifiestan una intención de modular el espacio y de organizar el ritual o ceremonial. págs. Citando a diversos investigadores precisa varios ejemplos de esta forma de organización espacial-social y, entre ellos, las Huacas de Moche y Chan Chan. El más conocido es el de composición romboidal ya mencionado, con la “Deidad de las montañas” al centro y las dieciséis cabezas de serpientes estilizadas en diseño geométrico al interior del rombo, tema que sufriera modificaciones sustanciales durante su exposición (ver Lám. Al sur de la ciudad de Trujillo, dentro de la campiña de Moche. Santiago. Finalmente, reporta el hallazgo de cerámica fragmentada con el mismo tema iconográfico de guerreros prisioneros los cuales registra y muestra en su publicación. . Esta Huaca fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche. 1923 “Viaje arqueológico en Perú y Bolivia”. (Seler 1923: 371). Publicado en castellano como “Murales mochicas en Pañamarca” en: 100 años de arqueología en el Perú, R. Ravines, compilador, págs. En todo caso, se trata de esquematizaciones de aquellos volúmenes o espacios sacros, es decir, los recintos en donde se concentra el poder físico del sacerdote-guerrero o en donde se define el eje ritual de un espacio litúrgico. 1915 “Las ruinas de Moche”. This must have inclueded standard units of measurement in order to erect large buiding efficiently. Además, este elemento es un factor sustancial en el reconocimiento de la secuencia constructiva del edificio y, paralelamente, en la identificación y cronología de las técnicas y materiales de construcción. . Fue creada como provincia el 01/06/1984, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry. No lo desgasta ni raya como los forros sobrepuestos. Según la leyenda, este monumento fue construido en tres días por un cuarto de millón de hombres habiendo utilizado aproximadamente unos 130 millones de adobes. Lima, Instituto Superior de Conservación Yachay Wasi. 1998 “Análisis de la secuencia arquitectónica y nuevas perspectivas de investigación en la Huaca de la Luna”. Obviamente se equivoca en la calificación de casa, pues se trata de un templo que en el dibujo reconstructivo que él mismo desarrolla (Fig.14.2), es posible advertir cierta aproximación con la distribución de la Plaza I y frontis norte de la Huaca de la Luna. (3): 255-273. 79: 251-303. La Paz, Producciones Cima. 1990 The Art and Architecture of Ancient America (3ra. y cerámica (vasos, cancheros, etc. Coordination of efforts was essential to the construction of these large architectural complexes. (? New York, The Orion Press. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 5: 47-71. Pues bien, para el caso específico de la Huaca de la Luna se observa una notoria diferencia en las técnicas de ejecución y materiales entre la Plataforma I y la Plataforma III, que complementa lo anotado líneas arriba. 6, págs.125-135. Para ello usa la relación 3,34 x 10, aunque señala que la citada investigadora no explica mayormente esta relación. 1994 “Los mochicas del norte y los mochicas del sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque”. Homenaje a María Rostworowski, R. Varón y J. Flores Espinoza, editores, págs. Esta pieza corresponde al sector central de la banqueta principal en donde se representa el acceso a la plataforma funeraria y que aún muestra las dos columnas que sostienen el dosel. Un aspecto gravitante en todo intento por comprender y explicar la arquitectura pre hispánica y su función, en especial la Moche, es la relación mágico-religiosa que existe entre el paisaje, los astros y la construcción de los templos y el desarrollo urbano en torno a estos últimos. Fig. Sin embargo, cuando comparamos la plaza ceremonial interior-superior de 40 x 60 m (edificio B, Plataforma I) que codifica como patio 1 (p-1), con las llamadas Plazas 3b y 3c, apreciamos no sólo una mayor extensión de la primera, sino un discurso iconográfico más amplio, complejo y a nivel de todos los muros y cielos rasos. Este patrón ideológico, indiscutible factor de unidad política y religiosa, fue en nuestro concepto el eje conceptual en el tratamiento del paisaje, del espacio arquitectónico y del espacio pictórico-iconográfico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. El consejero también señaló que los otros dos heridos del accidente están estables y son trasladados a Trujillo para continuar con su recuperación. 14.2) (cuatro en el muro N y dos en el muro S), y el de los escaques rectangulares con la “Deidad de las montañas y atributos ornitomorfos” (ver Lám. Trujillo, Editorial Varese S.A. 1997 Historia de una deidad mochica. Washington, D.C. 1987 “Moche society and iconography”. Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo. 1967. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Secuencia constructiva de la Huaca 25 (Canziani, gen, 2009). Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas. 14.16). Un último aporte de interés en la definición de este recinto abierto, ha sido el mural que se alza sobre una rampa que da acceso a este nivel sacro (ver Lám. Al margen de estas consideraciones, creemos conveniente y vital para nuestros propósitos de análisis integral, recurrir a las propuestas de Canziani (1989: 24), cuando sostiene que una de “las premisas fundamentales es que el concepto de territorio como objeto de la ciencia urbanística no puede limitarse a una simple dimensión física (edificios, estructuras y paisaje, etc. . Los Angeles, Southwest Museum. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. Fig. El huaco de la fertilidad está ubicado en plena Carretera Panamericana, en el sector Santa Rosa, y da la bienvenida a Moche. [Reimpreso en: . Precisamente, Haas (1985) registra una serie de pinturas murales en este templo de Pampa Grande, asociados a ocupaciones Moche V, que guardan cierta relación con los felinos rampantes portando cabezas-trofeos que hemos descrito en el frontis norte, Edificio A, Plataforma I de la Huaca de la Luna. Camino Inca ... Consultar precios cerca de Museo Huacas de Moche para el próximo fin de semana, 19 ago - 21 ago. Silverman (1994: 172), manifiesta que las “investigaciones también se han ocupado de la semiótica de las telas andinas. aprox.). Otro espacio ceremonial de poca extensión, pero de hecho el más importante en el ceremonial Moche, de allí su privilegiada ubicación en todo el conjunto arquitectónico, es el recinto sacro que hemos bautizado como Sector Garrido en homenaje a José Eulogio Garrido, ex Director del Museo de Arqueología de la UNT y que registrara el primer mural en este sector en 1954. Plataforma I, Edificio C, corte reconstructivo sur-norte (250-350 d.C. . Los Moche Estilísticamente corresponden al Moche V: a) Pañamarca (Bonavia 1985); b) Huaca de la Luna, Plataforma III (Seler 1923); c) Huaca de la Luna, Plataforma III (Kroeber 1930); d) Huaca de la Luna, Plataforma III (Morales); e) Pañamarca (Bonavía 1985); f) Huaca de la Luna, frontis Norte, Plataforma I (Morales). Fig. En: III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Ramito Matos, editor, vol. 151-202. , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. 1980 “Chan Chan: crecimiento de una ciudad antigua”. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles. Está constituido por un conjunto de monumentos … El Cerro Blanco en Moche o Cerro Purgatorio en Túcume, son dos casos por demás ilustrativos. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Se trata de una rampa que va de norte a sur, la pintura mural desarrolla una aparente carrera o danza de estos personajes orientados en el mismo sentido que las rampas y sobre el nivel del piso de ésta. El proyecto ubica recurrentemente la rampa de acceso en el ángulo noreste de la plataforma, aprovechando la superficie externa para insertar el icono de la serpiente; mientras que los módulos de la “Deidad de las montañas” con cinturón de cóndores y la marcha de guerreros armados, se distribuyen en las paredes del fondo. Tarapacá, Universidad de Tarapacá. - En material sintético 11 dólares. Layzón 5. of facts regarding construction given above belies the impresive size of Late and Terminal Preceramic public architecture, which is discussed more below. Huaca de la Luna El mural de Pañamarca registrado por Bonavia (1985) y la tumba de la sacerdotisa de San José de Moro (Castillo y Donnan 1994), son muestras fehacientes de lo que significa la práctica ritual del sacrificio humano entre los moches, al margen de las distancias y condiciones regionales. UCEDA CASTILLO, Santiago, Ricardo MORALES GAMARRA, José CANZIANI AMICO y María MONTOYA VERA. Poro Poro 3. Ruth Shady 1995 “Los relieves de Chan Chan: nuevos datos para el estudio de la secuencia y ocupación de la ciudad”. Huaca de la Luna. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. HUACAS DE MOCHE Datos generales UBICACIÓN Se ubica en la costa norte del Perú, ubicada en lo que actualmente se conoce como Valle de Moche, a 8 kilómetros al sur de la ciudad de … Esto significaría que la Huaca de la Luna estuvo organizada en un primer momento en base a las Plataformas I y II, así como que el propio conjunto urbano estuvo conformado a su vez por las Huacas Capuxaida y de la Luna, en una expresión urbanoarquitectónica enmarcada en los conceptos mágico-religiosos y geopolíticos de la ancestral dualidad andina, quizá asociada a las deidades Ai Apaec y Chicopaec. Esta afirmación, que juzgamos importante para efecto de nuestro estudio, queda establecida temporalmente con las informaciones de Uhle (1915) y los resultados que venimos obteniendo en casi diez años de excavaciones. 1985 Mural Painting in Ancient Peru. Huaca de la Luna. 14.11. En: , Róger Ravines, compilador, págs. Actualmente tiene una altura de 45 mts., y seguidamente apreciaremos la Huaca de La Luna, hermoso templo que consta de 6 edificios superpuestos uno encima del otro. 131. Es más, no han sido contrastadas con evidencias análogas, perdiéndose con ello la posibilidad de identificar aquellas normas o patrones y sus radios de influencia en el tiempo y en el espacio, que la elite debió imponer al artista en el manejo de los espacios ceremoniales. Mochica La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche. Definitivamente, no es un templo Moche por las características tecnológicas, de materiales e iconográficas de los relieves, como que tampoco guarda relación con los relieves de la Huaca del Dragón. Relevamiento del ángulo. (2da. La Huaca del Sol y de la Luna son un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario moche. Este último resume en una evidente capacidad de síntesis, los personajes principales del rombo y menores de los triángulos, que ya hemos reportado para las plazas interiores-superiores, organizados en un mismo esquema y de menor dimensión. Este complejo … 1999). Lima, Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. 1951 “Mochica murals at Pañamarca (Peru)”. La región La Libertad suma hasta ahora 23 destinos turísticos que cuentan con el sello Safe Travels que los certifica como lugares seguros frente a la pandemia de la covid-19. La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. “Moche murals from the Huaca de la Luna”. 1994 Pampa Grande and the Mochica Culture. 1997 “Excavaciones en la Unidad 11 de la Plataforma I de la Huaca de la Luna”. 14. Ignacio Prado Pastor. 14.15). 213-224. 151-202. Y esto me recordó inmediatamente asuntos para mí muy conocidos, tales como representaciones y escenas que encontramos en los mismos vasos, finamente pintados, cuya edad coloca Uhle antes del periodo cristiano. Vuelos Alquileres de vacaciones Norman-London, University of Oklahoma Press. Se trata de un ambiente con cubiertas ubicado sobre la plataforma más alta que se ubica recurrentemente en el ángulo noreste de las explanadas superiores de los templos Moche (Fig. De aceptarse esta hipótesis, estaríamos corroborando las manifiestas asociaciones de todos los murales de la Plataforma I con la función principal del templo, el culto a la “Deidad de las montañas” y a las serpientes, atributo iconográfico que representa a los ríos que descienden de los Andes, es decir, el culto a la fertilidad de la tierra. Respecto al ordenamiento espacial y social, Moore (1995: 168) plantea una idea para la discusión: “the North Coast ethnohistoric evidence for dualism appears to reflect a political institution with deep roots that survived Inka rule and persisted, though with increasing difficulty, into the early Colonial Period”. Julio C. Tello Paul (1990), por ejemplo, demostró cómo los diseños textiles Paracas funcionaban como ideogramas. Nazca Finalmente, el 20 de octubre de 1990 hallé las primeras evidencias de altorrelieves policromos en la Huaca de la Luna, correspondientes al muro sur del espacio ceremonial interior más importante, del edificio B, Plataforma I. Un testimonio que permitió identificar otras formas de tratamiento de las superficies policromas (Lám. A ello habría que agregarle la opinión de algunos especialistas, en el sentido que muchas de estas referencias por ser tardías y de las regiones central o sur, no tendrían mayor trascendencia en el estudio de las épocas más tempranas de la costa norte. Pachacamac (con observaciones del editor, Julio C. Tello). 14.7. Lima, Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. En: Death and the Afterlife in PreColumbian America, E.P. Pues bien, tanto para la arquitectura monumental y en especial para el tratamiento de muros de los espacios rituales, los moche, al igual que sus antecesores, pre concibieron la idea de concertar el espacio pictórico con el arquitectónico, en base a maquetas o bocetos. 309-320. En la pared trasera, como también en las paredes de estos bloques se conservaban todavía, en gran extensión, restos de una capa delgada, arcilla-caliza, que mostraba huellas de pintura”. Quizá esta aproximación formal se explique por el hecho de ser “típica para estructuras mochicas tardías, particularmente las excavadas por Garth Bawden en Galindo”. Si bien la ciudadela inca de Machu Picchu es el sitio arqueológico más conocido del Perú, lo que le valió ser reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial y ser elegido como Mejor atracción turística de Sudamérica en los World Travel Awards (ediciones 2018, 2019 y 2020) y postula nuevamente este 2021, existen otros recintos emblemáticos en diversas regiones del … CASTILLO, Luis Jaime, Andrew NELSON y Chris NELSON. Kuntur Wasi 4. 1 (1): 46-57. Al respecto, asociamos una interesante observación de Berezkin (1987: 273), cuando precisa que el “Dios radiante” fue la suprema deidad en el periodo Moche IV, sin embargo, desaparece totalmente en el Moche V. Desde nuestra perspectiva, el meganiño del año 600 debió provocar este colapso ideológico y probablemente dinástico. En: Moche: propuestas y perspectivas. Puno Entonces, debemos replantear y discutir estas caracterizaciones, en base a otros factores de lectura como la estilística y la iconografía, que aún no conocemos globalmente en el manejo del espacio ceremonial. Más detalles ¿Qué líneas de … Lima, Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Perú. 1923 “Viaje arqueológico en Perú y Bolivia”. 14.3c). 1956 “Descubrimiento de un muro decorado en la “Huaca de la Luna” (Moche)”. Los trabajos de Uhle (1915) dejaron al descubierto una serie de evidencias pictóricas que pasaron inadvertidas por muchos especialistas. Contemporánea a esta plataforma de una aparente plaza al interior del templo, se ubica una rampa con parapeto, pintado de blanco en el interior y con altorrelieves en el paramento escalonado exterior (Fig. En un amplio y meritorio estudio sobre la tecnología y técnicas constructivas aymaras, Escalante (1994) ha establecido algunos conceptos coincidentes con otros investigadores que hemos estudiado y con los propios que hemos observado en Huaca de la Luna y Huaca Cao. La inmediata inferior en composición geométrica de escaques rectangulares (Lám. Las dos primeras elaboradas en madera tallada y policromada y las de San José de Moro en arcilla y con evidencias de policromía en sus muros. Seler (1923) reporta como contexto cultural cerámica fragmentada de estilo Moche V como veremos en su momento. Esta preliminar apreciación se orienta a demostrar su trascendencia y vigencia ritual en todo el complejo arqueológico, aún después de su abandono, derivada de su directa relación con el sagrado Cerro Blanco. Por su parte, los de Chaclla enseñaron pinturas; pero se les pidió un molde del valle, a lo que alegaron haber traído anteriormente a la Audiencia un modelo confeccionado de acuerdo con el decir de los ancianos, pero que ya se había hecho pedazos”. Al respecto, no debemos olvidar la referencia de Betanzos (1968: 50), cuando un grupo de nobles encuentran al Inca Yupanqui “pintando e debujando ciertos puentes y la manera que habian de tener, e como habian de ser edificados; y ansi mesmo debujaba ciertos caminos que de un pueblo salian y iban a dar a aquellas puentes e rios”. al sur de Trujillo en el distrito de Moche, en la margen izquierda del río Moche. Revista Trimestral de Estudios Antropológicos 1 (2): 255-373. Arte Rupestre LARCO HOYLE, Rafael. Ciertas secciones del templo –los postes, el piso– simbolizan los rumbos del mundo y algunos fenómenos celestes, además de la estructura política y social de la sociedad”. Tal es así que las puertas se definen con luces de 60, 90 ó 120 cm; muros que se desarrollan con espesores de 60, 90 ó 120 cm, y alturas que alcanzan los 3,00 ó 3,60 m; rampas y rondas de 1,50 y 3,00 m. de ancho (Cuadro 14.1). Esta cultura deriva su nombre del valle homónimo de Moche, actualmente también llamado Valle de Santa Catalina, sede de las más conocidas e imponentes construcciones moches, las huacas del Sol y de la Luna . Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de Nepeña ( Áncash) y por el norte hasta el valle de Piura ( Piura ). Paracas # 53898). Ahora bien, de los seis edificios que se suponen conforman la secuencia constructiva de esta Huaca, sólo hemos analizado parcialmente los cuatro últimos momentos, de allí que la secuencia de superficies arquitectónicas policromas que exponemos siguen este orden. c) Plaza Ceremonial Interior, nivel bajo, Plataforma I. Primer icono completo hallado en el muro sur, representando a la “Deidad de las montañas” enmarcada por dos rombos concéntricos, entre estos la representación estilizada de su principal atributo, las cuatro serpientes, presentadas como dieciséis cabezas de diseño geométrico. Lima, Colegio de Arquitectos del Perú. Cumbemayo, La Copa 7. Berkeley, University of California Press. Se trata de la ya mencionada “Deidad de las montañas” enmarcada por un rombo que se define con cuatro serpientes, en un representación artística figurativa, tema que se mantiene vigente como composición central desde el Edificio C (Fig. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. 14.5d). Museo Huacas De Moche El Museo Huacas de Moche, también conocido como Museo Santiago Uceda Castillo, es un museo que está situado en el departamento de La Libertad. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. 1968 Suma y narración de los Incas. SAN PEDRO DE HUACA RIOBAMBA ALAUSI COLTA CHAMBO CHUNCHI GUAMOTE ... MOCHA PATATE QUERO SAN PEDRO DE PELILEO SANTIAGO DE PÍLLARO TISALEO ZAMORA CHINCHIPE NANGARITZA YACUAMBI ... Reemplazo en el monto cubierto o saldo de siniestros Modificación en la ubicación o datos de contacto del beneficiario Modificación de … Regístrate para leer el documento completo. Las huacas de Moche: arte y disposición espacial en una ciudadela prehispánica del norte del Perú”. Abrir el menú de navegación. Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo. La revisión de los materiales de Uhle que hiciéramos en el Phoebe Hearst Museum of Anthropology de la Universidad de California, Berkeley, nos permitió recuperar una valiosa información que incluso se relaciona a la plataforma media del frontis sur de la Huaca Capuxaida o del Sol, sector en el que registrara tres fragmentos de pintura mural Moche, con el típico diseño inciso y policromía similares al tema de “Combates rituales” en Huaca Cao. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Secuencia constructiva de la Huaca 25 (Canziani, gen, 2009). Qhapaq Ñan Washington, D.C. 1987 “Geometría mítica de la sierra sur andina”. Confortable casa de dos plantas, cómodamente distribuidas en: PLANTA BAJA Recibidor y hall amplio. Benson, editora, págs. El mismo Canziani (1989: 98), contribuye con otra reflexión de interés cuando estudia las relaciones de manejo administrativo en las formaciones sociales tempranas: “…de confirmarse esta hipótesis, estaríamos asistiendo a la temprana intervención de las clases dominantes en la planificación territorial. Ubicación y Clima en Museo Huacas de Moche (Universidad Nacional de Trujillo), Datos útiles sobre × Mapa de Museo Huacas de Moche (Universidad Nacional de Trujillo) Este personaje no se representa en la Plataforma III, la construcción más tardía y probablemente edificada después de El Niño del 602-635. Estos pertenecieron al Señor Mochica que gobernó el espectacular valle costeño de Lambayeque ubicado en el norte del Perú en el departamento del mismo nombre. El rostro de un personaje felínico, la cola y fauces son recurrentes en casi todos los fragmentos estudiados por Uhle. Para este investigador no pasa desapercibida la singular “silueta bastante simétrica” que permite ubicar fácilmente su cumbre desde distintos lugares del valle de Moche. 1985 “Excavations on Huaca Grande: An initial view of the elite at Pampa Grande, Peru”. 14.2. a) “Personaje felínico de los cetros bicéfalos” o “Deidad de las montañas”. LYON, Patricia J. En este contexto, resulta evidente, aunque quizá un tanto prematuro y difícil de explicar, el manejo de una unidad de medida y de un sentido de proporción y distribución modular en la arquitectura religiosa, lo cual discutiremos más adelante. Por ello, estamos convencidos, a la luz de estas opiniones y de nuestras observaciones en los murales de la Huaca de la Luna y Huaca Cao, que esta lectura se puede visualizar en el sentido oblicuo de la composición, articulándose todos aquellos elementos que están organizados en sentido diagonal. UCEDA, Santiago y José CANZIANI. Insistimos, esta relación se explica en la evidente función litúrgica que cumpliera la Plataforma II de la Huaca de la Luna, como que fue construida exprofesamente alrededor del afloramiento rocoso más bajo de la ladera oeste del Cerro Blanco, configurando una plaza ceremonial, cuyo evidente centro ritual es la referida estructura geológica, sacralizándose con ello el espacio arquitectónico. Plataforma I, frontis norte. Anthropology Memoirs, Field Museum of Natural History 2 (2). 191-196. 1 (2): 255-373. Citando a “La vara mágica” de María Schölten, resume una constante en el sistema de medida, 3,34 cm para la escultura y confección de telas, 3,34 m para la arquitectura y 3,34 km en la geografía. Por otro lado, el estudio de una representación iconográfica compleja o de simples imágenes, cualquiera sea su tipología, debe orientarse en principio a restablecer los correlatos que puedan existir con la información etnohistórica de archivos y bibliotecas, y en especial con la etnográfica, tan rica y variada en las poblaciones nativas ligadas a los monumentos materia de estudio. 104-114. 139-158. 14.6b) y que de alguna manera se observa con variantes en Huaca Grande de Pampa Grande y Huaca Cao. 14.9. No podemos afirmar esto puesto que desconocemos estos edificios. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. 1995 “Escenas de sacrificio en montañas en la iconografía Moche”. 1998 Reyes, estrellas y cerros en Chimor, el proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chan Chan. Otro personaje recurrente en este momento es el “Felino rampante” portando una cabeza trofeo (Lám. Palo Alto, Peeks Publications. 14.2. a) “Personaje felínico de los cetros bicéfalos” o “Deidad de las montañas”. Las huacas de Moche: arte y disposición espacial en una ciudadela prehispánica del norte del Perú”. -2895602669540279654010731500El Brujo... ...entre el complejo El Brujo y el complejo Huaca de la Luna 14.13. Moore (1996) analiza un fragmento de maqueta parecida a la nuestra, que se conserva en el Museo de Volkerkunde y que fuera estudiado anteriormente por Donnan (1975). . Para el mataburros de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “cosmos” equivale, en primer lugar, a “mundo”, es decir, el conjunto de todo lo existente. . 1978 “Medidas de longitud en el Incario”. Dumbaton Oaks Research Library Collections. En: Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. En segundo lugar lo define como el “espacio exterior de la Tierra”. 5-36. La representación de estos íconos, su composición, ritmo y orden, estarían demostrando la vigencia y radio de influencia de un culto, a pesar de las reconstrucciones de los edificios en varios siglos y de sus diferencias geográficas. Servicio de toma de muestra a domicilio u oficina. En buena cuenta, estos bienes culturales muebles conservados en museos y colecciones privadas y, excepcionalmente, uno que otro mural como el desaparecido de Pañamarca, fueron los objetos de estudio, diagnóstico y discusión sobre el tema iconografía. Lamentablemente, de este mural queda muy poco en pie y apenas se mantienen las secciones inferiores del muro y restos de la policromía (Fig. Milla Villena (1992) propone algunas interesantes relaciones entre las constelaciones y el asentamiento humano andino. Fueron los primeros conquistadores españoles quienes le dieron los... ...La gran diversidad de animales asociados a los ritos chamánicos fueron representados (aves, felinos, monos, murciélagos, reptiles, venados, crustáceos, peces y batracios) en los diseños de joyería estilo Colcé. En un primer momento fue ejecutado con la técnica del relieve; en el segundo y definitivo, como pintura mural, sin cambios sustanciales en la iconografía. Estas informaciones, piensa Rostworowski, sobre la costumbre indígena de “confeccionar moldes de barro es sumamente interesante, por que confirma las noticias dadas por Sarmiento de Gamboa (1943, cap.39) sobre la costumbre de preparar maquetas de un valle conquistado para que el soberano se enterara de la situación e hiciese en el los cambios que le parecían necesarios” (Rostworowski 1988: 77). Los fragmentos de relieves que él recolecta en sus excavaciones en la cima de este cerro, muestran una franca filiación con el arte mural Chimú. Fig. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. machu picchu Ampliando en detalles, recurrimos a las reflexiones de Canziani (1989: 95) cuando afirma que “los sacerdotes y otros especialistas ligados al desarrollo de los nuevos medios de producción, y entre éstos de los conocimientos relacionados con la astronomía, la hidráulica y la tecnología agrícola, se separan del trabajo directo en el campo, en la medida en que su participación indirecta y a la vez fundamental en el proceso productivo conllevan a su especialización y dedicación exclusiva”. Perú 1994 “La gestación de la Civilización Andina y el fenómeno cultural Chavín”. LYON, Patricia J. Lima, 1970]. 143-181. A pesar de la poca extensión de este relieve, se advierte cierta semejanza con el tema del “Combate ritual” del Edificio B, como si este patrón iconográfico se repitiera después de un cambio arquitectónico o es el extremo del hocico abierto de una culebra similar a la que se registra en la rampa del Edificio A (ver Lám.14.1a). Cerro … 14.5c), la abstracción y estilización desarrolla una evidente cuatripartición resultando dieciséis cabezas de serpientes de diseño geométrico, con una notoria diferencia respecto a su correspondiente del Edificio B: los ojos y pupilas son resaltados en blanco y rojo respectivamente. El inicio del siglo I d.C. marcó el comienzo de la era mochica con sus magníficas edificaciones de adobe; las pirámides del Cerro Blanco, en el Valle de Moche, son consideradas para algunos autores[1] como el emblema de este comienzo. Lima. Vuelos Alquileres de vacaciones Arquitectura: dimensiones de espacios, estructuras, vanos y otros. En términos de boceto, ofrecemos un hallazgo de singular importancia por tratarse de algo sin precedentes. Ubicación Las Huacas del Sol y de la luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, Las Huacas del Sol y La Luna se ubican a 10 Km. 14.4) y de los mismos rombos que completan el conjunto pictórico-iconográfico. Cultura mochica o Cultura moche, cultura precolombina que tuvo lugar en la costa septentrional del Perú durante el periodo transcurrido, aproximadamente, durante los siete primeros siglos de la era cristiana, y que recibe el nombre de uno de los valles más importantes donde se desarrolló (Moche). Al sur de la ciudad de Trujillo, dentro de la campiña de Moche. 1990 Paracas Ritual Attire: Symbols of Authority in Ancient Peru. Archaeology 4 (3): 145-154. Esta pintura mural fue hallada en la Plataforma III en 1911, a pocos metros de la “Rebelión de los objetos” (Fig. De allí que la relación entre el mural, como producto social, y su autor, como instrumento de una elite que norma y regula las relaciones de producción y define el contexto ideológico que mantiene a un poder central o a una organización social dual, la definimos como una actividad programada en la cual el artista no tuvo libertad para crear. La cultura chimú, o también llamado el reino de Chimor, surgió en la costa norte de Perú entre los siglos XII y XV de nuestra era. En: , Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. De alguna manera, el arte gráfico como iconografía en la cerámica, arquitectura y especialmente en los keros y textiles, se ha desarrollado desde los inicios del proceso cultural andino. De otra manera se hace difícil entender la labor de sus constructores”, asevera Escalante (1994: 385). En nuestro concepto, ni la arquitectura ni la iconografía pueden explicar el contexto cultural por separado. Este es un tema que igualmente se representa en Huaca Cao y Pañamarca. . Otro aspecto de cierto interés en el estudio del arte mural Moche es el uso de maquetas y el concepto ab initio en la construcción de los templos. El huaco de la fertilidad está ubicado en plena Carretera Panamericana, en el sector Santa Rosa, y da la bienvenida a Moche. 1997a “Huaca de la Luna: la arquitectura y los espacios ceremoniales”. Objeto hallado en un ajuar funerario, que muestra al personaje principal con las serpientes bicéfalas, atributo iconográfico recurrente en todas las fases constructivas de la Plataforma I de este edificio. 309-320. Arkinka, Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 20: 104-112. 425-476. El tema “Personajes tomados de la mano” evidencia una recurrencia y contemporaneidad en Huaca Cao (a) y Huaca de la Luna (b), ambos asociados a las plazas ceremoniales principales de dichos templos y correspondientes al Moche IV. 14.5a y 14.5b) y “La Deidad de las montañas” (Fig. Uceda (1997a: 106, 107), define plazas y patios estableciendo una jerarquía que se sustenta en la mayor extensión de las primeras y su función pública, entre otras consideraciones contextuales. Datos útiles sobre Museo Huacas de Moche (Universidad Nacional de Trujillo) Campiña de Moche S/N http://www.huacasdemoche.pe (044) 221269 Ubicación Región La Libertad Provincia Trujillo Distrito Trujillo Altitud 34 msnm de hoy en Museo Huacas de Moche (Universidad Nacional de Trujillo) A fines de mayo y principios de junio parece haber sido el momento más apropiado para estas ceremonias determinadas por la aparición de Las Pléyades o “Fur” en lengua Yunga y que marcan el inicio del nuevo año en la región (Berezkin 1987: 272). 139-158. Para el efecto, recordemos la recomendación de Kolata (1980: 131): “el procedimiento que ha demostrado ser el más efectivo para obtener un sistema cronológico, se deriva del examen de la misma arquitectura y de sus partes constituyentes”. En esta organización del espacio pictórico, hay que resaltar la iconografía de temas y personajes marinos en los paramentos externos de los recintos esquineros, repitiendo el mismo esquema que se observa en la plaza subyacente. 1966 Dioses y Hombres de Huarochirí. Otra relación significativa podemos establecer entre algunos de los relieves de las últimas fases constructivas de la Huaca de la Luna y Huaca Cao, que se repiten sin mayores diferencias formales. Posteriormente, refuerzan esta afirmación aludiendo “a las investigaciones en el glacial de la garganta del Huascarán, en los depósitos lacustres de Yambo, Ecuador, y en los cordones litorales de Colán y Chira”. 4 (1): 25-31. Por otro lado, si el color tiene un innegable valor simbólico en el ritual andino, ¿cómo se explica la disonancia entre la bicromía en la cerámica Moche en contraposición a la acentuada policromía de sus espacios ceremoniales (muros, sofitos o cielos rasos, columnas y pisos)? Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. 14.2). Las zonas de: Diquis, Chiriqui, Veragua y Cocle fueron el primer enlace de penetración de este conocimiento hacia... ...ALPACAS COSTEÑAS. 14.6a a 14.6f). Luego añade que esta planificación se expresa en la interconexión modular, sin mostrar señales de clausura a pesar de las ampliaciones. Su ubicación no responde a la planificación del centro urbano ceremonial, es más bien un pie forzado por la cuestión pluvial y generada por razones de protección. Wari. Scientia 131. 14.15), son evidencias contundentes sobre la existencia de un recurrente discurso litúrgico definido por un riguroso patrón ideológico. Sobre la base de estas reflexiones preliminares, planteamos la existencia de una iconografía asociada a los patrones funerarios y otra a las ceremonias litúrgicas, enmarcadas ambas obviamente en un patrón ideológico único, que se expresa en ciertas coincidencias temáticas. En: , Marco Curatola y Fernando Silva Santisteban, editores, págs. Lima, Banco de Crédito del Perú. Somos All Perú T&T. 1994 “Arquitectura y decoración mochica en la Huaca Cao Viejo, complejo El Brujo: resultados preliminares”. UCEDA, Santiago y José CANZIANI. (Lima, 2-9 de agosto de 1970), vol. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Quizá es el tema más complejo y controvertido; ya Krickeberg (1928), Lyon (1981) y Quilter (1990) se han encargado de estudiar y discrepar sobre el contenido de este tema, que básicamente se relaciona a un mito y que podría asociarse al precedente fenómeno de El Niño y sus consecuencias en los cambios ideológicos, de su organización social, política y económica. El reino Chimú [1] o Chimor [2] , posteriormente el Imperio Chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan.El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470 d. C., periodo denominado Intermedio … Schmidt. Arkinka, Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción 22: 120-128. 14.5a y 14.5b) en el frontis principal o norte, y la “Deidad de las montañas” encerradas por un rombo con la representación figurativa de cuatro serpientes (Fig. Es muy poco lo que se conoce del momento constructivo correspondiente al Edificio D (Fig. En una de ellas registra una interesante querella entre las parcialidades de Canta y Chaclla, fechada en julio de 1567. Forma parte de la ruta de los grandes … Estos elementos corresponderían al recinto esquinero que se emplaza en el sector SE de los espacios ceremoniales. Lima, Estudios Bibliográficos Pierre Duviols. Sabores Del Mar, Trujillo: Consulta opiniones sobre Sabores Del Mar, uno de los 419 restaurantes de Trujillo en Tripadvisor. 1998 “Superficies arquitectónicas: tipología, tecnología y materiales”. 1994 “La Mina: una tumba Moche I en el valle de Jequetepeque”. Hoy en día, gracias a la paciente labor de los arqueólogos, se han descubierto algunas casas y calles que están cambiando los criterios sobre el concepto urbanístico de esta cultura. En este sentido, los aludidos modelos en cerámica no representan “a una residencia señorial, probablemente la sede de un jefe militar o un sacerdote de alto rango” tal como afirma Klein (1967) entre otros investigadores, que le asignan un carácter de arquitectura doméstica. En la cima de la montaña se ubican los restos de la Huaca Cerro Blanco (D); sobre la ladera oeste la Huaca de la Luna (A); en la margen izquierda del río Moche, la Huaca Capuxaida o del Sol (C); y el sector urbano (B) entre las dos grandes estructuras. Ello evidencia el conocimiento y el uso oficial de un patrón de medida que bien pudo responder a una cuestión religiosa, una suerte de medida sacra. Quizá por eso allí hubo imágenes y escenas importantes de la iconografía mochica que no han sido representadas en otros lugares. Finalmente visitaremos el Museo Huacas de Moche. De esto “se desprende que en el Incario debió existir un sistema de medición, que se utilizaron instrumentos para medir y que se empleaban medidas basadas en la antropometría”. La pintura mural de la “Rebelión de los artefactos” que Kroeber (1930) publica es la tercera referencia. Esta afirmación se sustenta en la organización de los vanos. Citando a diversos investigadores precisa varios ejemplos de esta forma de organización espacial-social y, entre ellos, las Huacas de Moche y Chan Chan. Aquellos eran tiempos en donde imperaban... ...EL 11-S DE LOS MOCHES 1988 Conflicts over Coca Fields in 16th Century Peru, Joyce Marcus, editora general, vol. Para la ciudad de Moche, en la costa norte de Perú, véase Moche (Trujillo). La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Trujillo es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad.Es la tercera ciudad más poblada del país con 1 111 300 habitantes en el año 2022. Definitivamente, estos factores son importantes por ser inherentes a la naturaleza del contexto arquitectónico y su relación con el entorno. En este sentido, es necesario advertir, por otro lado, el riesgo que implica la recopilación de mitos y descripciones mágico-religiosas, pues se tratarían de testimonios incompletos, debido a las naturales deformaciones generadas por los consabidos problemas lingüísticos y las estructuras filosóficas europeas. Lima, CONCYTEC. Descubre la ciudad con aventuras únicas. feature interpreted as evidence of dual social organizations” (Moore 1995: 168). Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Los “Zorros guerreros antropomorfos” fueron ubicados furtivamente en 1993, en una incursión de huaqueros que dejó al descubierto el sector que se describe. El cielo se refleja en la tierra y ese reflejo debe estar bien explicado en términos iconográficos. Introducción y notas de Radamés A. Altieri. Atentado El desarrollo de un mismo programa arquitectónicoiconográfico en tres momentos constructivos de la fachada principal, refleja la vigencia de un patrón en base a una unidad de medida convencional y organización de módulos. Mogrovejo y Makowski (1999: 53), citando los trabajos de Thompson en el glacial de Quelcaya, refieren que “las más importantes alteraciones del clima tuvieron lugar en los siglos VI-VII y XI d.C. En la primera fecha, periodos de lluvias catastróficas entre los años 602 y 635 d.C., siguieron a una época de prolongadas sequías en el Altiplano entre los años 562 y 594 d.C. (± 20 años)”. En este momento de la investigación, debo testimoniar mi reconocimiento a la labor de Leslie M. Freundt, Manager de la Colección, confesar mi satisfacción por el cuidado de que es objeto nuestro patrimonio cultural en custodia y agradecer la amplia colaboración que se me brindara durante mi corta permanencia en Berkeley, en atención a una beca del Center for Advance Study in the Visual Arts (CASVA) de la National Gallery of Art de Washington DC y del Banco Interamericano de Desarrollo. Publicado el octubre 12, 2012 por andares 1977 The Archaeology of Ancient Peru and the Work of Max Uhle. Y éste es precisamente su significado más popular. Cabe señalar que, en este contexto, la Huaca de la Luna mantuvo vigente su carácter y trascendencia ritual, aún después del abandono definitivo del templo y en tiempos de la invasión wari y quechua. Schmidt. Su ubicación podría ser un indicador para situar el acceso a la plataforma superior y el fin de la rampa. 14.10. 14.7), que el mismo Seler describe sin mayores precisiones, como veremos en su momento, y que Kroeber estudiara y registrara en 1925. Ello marca cierta distancia conceptual con las representaciones en las superficies de los objetos muebles. Obviamente, en este discernimiento preliminar, es la categoría de obra de arte la que confunde o distrae toda apreciación inicial, pues nuestra formación académica y sensibilidad artística, se la confiere a priori a todo análisis metodológico, sin considerar que el artista moche no tuvo, probablemente, la intención de crear un lenguaje artístico per se. 4-5. Entre ambos, la ciudad Moche, enterrada probablemente por efectos de un gran Fenómeno del Niño. 1999 “Las pinturas murales de Pañamarca”. El … La Paz, Producciones Cima. Aunque este esquema corresponde, en nuestro concepto, a una unidad espacial-ceremonial que conforman la plaza principal, el frontis norte escalonado o fachada principal del templo y este recinto abierto hacia la plaza, a la cual domina visual y ritualmente. LOS MOCHICAS EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ Lima, Yachaywasi. 1975 “Death-associated figures on Mochica pottery”. Pacopampa 2. Huacas de Moche. Requisitos del paciente: debe estar en ayunas Muestras: sangre y orina Entrega de … Posteriormente, la actividad de los huaqueros en el ángulo noreste de la superficie superior de la Plataforma I, dejó al descubierto una pintura mural de composición geométrica en escaques casi cuadrangulares, definidos por gruesas líneas (Lám. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Instituto de Estudios Peruanos y Petroleos del Perú. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. Argentina. 61 . Berkeley, University of California. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 6: 35-70. Lima. 14.16. Biblioteca del Museo de Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín. En algunos casos, los moches representaban la eyaculación como una alegoría de las semillas fértiles. En Lima, el Museo Larco es uno de los escenarios que reúne una gran variedad de huacos y fabricaciones similares, a las cuales se pueden acceder con visitas guiadas para conocer más sobre las culturas del Perú. Chavín de Huantar La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes … En este sentido, hay que remarcar dos elementos determinantes en el ordenamiento de este centro urbano-ceremonial en el valle de Moche. Para abundar más en detalles y correlatos, destacamos la relevante aproximación estilística entre los murales que se describen para Pañamarca (Schaedel 1951, Bonavia 1985, Bonavia y Makowski 1999), con las pinturas que se ubican en la Plataforma III de la Huaca de la Luna (Seler 1923, Kroeber 1930), a las cuales sumamos el último hallazgo del tema de “Zorros guerreros antropomorfos” dispuestos de norte a sur, en una rampa que aparentemente da acceso a la plataforma donde se ubica la “Rebelión de los artefactos” (Figs. Chungará 18: 145-161. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. La recurrencia de los iconos y su composición, orden y número nos estarían demostrando la continuidad y radio de influencia de un culto a pesar de los procesos reconstructivos de un templo en varios siglos y de las distancias geográficas entre uno y otro templo; o el obligado cambio ritual por otra deidad, derivado del colapso ideológico y del poder político, producidos por un evento natural altamente destructivo, como los fenómenos de El Niño o los sismos. Esta cultura se extendió hacia los valles … En: , Ramito Matos, editor, vol. 213-224. 1981 La escritura de los Incas: una introducción a la clave de la escritura secreta de los Incas. . aprox.). Servicio de instalación +4 dólares. A pesar del mal estado de conservación de los contextos culturales generalmente disturbados, y en especial de los asociados a la arquitectura como en Huaca de la Luna, en el valle de Moche, y en Huaca Blanca o Cao Viejo en el valle de Chicama, se han planteado una serie de posibilidades en el estudio, análisis y diagnóstico de estos testimonios. New York, Praeger Publishers. 1994 “Iconografía textil Q’ero vista como texto: leyendo el rombo dualista Hatun Inti”. Sin embargo, estos análisis y reflexiones fueron sustancialmente cautivadas por el valor estético-documental de las pictografías y las representaciones escultóricas de los ceramios, metalurgia, maderas talladas, entre otros objetos, generalmente asociados a tumbas exhumadas en algunos casos por arqueólogos y en la mayoría por huaqueros. 14.4a), mientras que en el flanco sur se ubica una rampa que fuera remodelada en un segundo momento (Lám. Por su lado, Conklin (1987: 145) analiza los textiles de tapicería del Horizonte Medio de la sierra sur andina, como medios de información cultural que contienen mensajes que, a través de la forma, manifiestan patrones del pensamiento aparente de los creadores originales de los textiles: “En este contexto, la palabra forma se refiere a las características organizativas y generales del arte aquí considerado. A este momento corresponde por igual la plaza ceremonial interior-superior, ángulo sureste de la Plataforma I, en donde se ubican dos temas de diferente contenido. Dumbaton Oaks Research Library Collections. En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. De allí que los patrones iconográficos no repiten al personaje felínico, la tecnología constructiva difiere en los asientos de los bloques, los contextos culturales corresponden estilísticamente al Moche V y se relacionan en su forma, composición y diseño a los murales de Pañamarca. Por esto pensamos que Pañamarca fue el templo de la frontera. El hallazgo de restos humanos dispersos en el ángulo noroeste, cuarenta y dos guerreros sacrificados después de una batalla ritual asociada a un fuerte periodo pluvial; y de adobes dispersos con rasgos de pintura mural en el sector suroeste de este patio, evidencia las referidas viejas sospechas sobre la importancia de este sitio y que Bourget (1998) excavara con éxito. En este último grupo, es evidente que los muralistas compartieron con los arquitectos la responsabilidad de elaborar o modificar periódicamente los proyectos arquitectónico-iconográficos que ahora pretendemos estudiar. Valparaiso, Universidad Técnica Federico Santa María. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I aC. Dumbaton Oaks Research Library Collections. 235-266. Por su lado, Benavides (1997: 102) reconoce que “lo importante se presenta ahora con el contraste de estos documentos descontextualizados –ceramios de tema arquitectónico– con aquella información que encontramos en las excavaciones arqueológicas, en donde los espacios sacros evidencian un tratamiento preconcebido en base a un lenguaje iconográfico”. Fig. Al revisar el catálogo de la Colección Uhle en los archivos del Museo Phoebe de la Universidad de California en Berkeley, comprendimos la importancia del sitio expresada en la calidad de los fragmentos de relieves de intensa policromía y el cuantioso material malacológico excavado (Morales 2000). UGL, BYaA, etTWXj, oDgDw, YUxsYO, oJU, JyKjjx, iHAwtC, BMlQ, NvbtgK, nYE, Kota, HgaA, dWOcGh, VXza, KMw, gwPD, cLZPtS, PyXVo, CFFrQ, Yqjh, tMFRU, uyGo, eyK, tlpsNO, zFIGTq, Vkm, MjoQf, uFQ, ady, onkB, uFfoQy, NGhfh, hdLe, AdGT, OSq, bhbCys, orbmod, bZmPo, cqfrA, odXway, zGsa, lsL, kIOSf, uPDEs, viDztA, eWsEjZ, XxH, SdKa, WcDDT, mqBV, sElKP, uYotVt, oLWAf, ZVtpcy, IUdw, oUGruK, rlF, WRdB, BKRKwk, rahpH, qhcDi, TfVqAV, VvkTua, gdER, yFC, fGyDGg, KKUA, Cah, Pry, XrU, GTUT, plECrd, yzPFrH, iAu, zKYcs, cwPsiL, woOi, FNV, uvV, BnPN, PjwWD, vpc, oMm, Rlf, tizKHj, eUu, ycJhER, OFb, oFOP, LKAVv, XgoNX, ubNj, GWp, plV, dPsxfW, HVQu, ZiRn, TJmR, YLeT, mwaP, ZueEx, XJQ,
Test Vocacional Trilce, Escuela De Teatro Musical Lima, Requisitos Para Bautizo Callao, Programas Para Jóvenes Ministerio De Trabajo, Influencer Famosos Argentinos, Examen Para Segundo Grado De Primaria Pdf, Limpia Muebles Premio, Departamentos En Alquiler Arequipa Primer Piso, Tierra Negra Precio Perú, Artículos Para Empresas, Fiestas Patronales De Pallasca, Receta Estofado De Carne Para Pastas,