recibo de devolución de depósito de alquiler

tumba de la cultura mochica

Posted

Un total de 14 tumbas pertenecientes a las culturas Mochica, Chimú y Lambayeque fueron descubiertas hasta el momento en el complejo arqueológico El Triunfo, ubicado en el distrito chiclayano de Pomalca, en la región Lambayeque, informó el arqueólogo residente de este sitio monumental, Edgar Bracamonte. El mausoleo de la Señora de Cao está ubicado en la esquina superior noroeste del frontis principal de la huaca Cao Viejo, se trata de un recinto ceremonial de 275 metros cuadrados que destaca por sus vistosos murales polícromos. El ajuar funerario que poseía el viejo señor, tenía una riqueza similar al del Señor de Sipán, lo que es un indicio de que compartían el mismo rango, aunque en diferentes épocas. En un extremo del fardo, a la altura de la cabeza del individuo, se encontraron los emblemas de poder aplastados: Dos porras laterales, cuatro coronas decoradas con sus respectivas diademas en forma de “V”. a) Cabezas clava b) Huacos retrato c) Obelisco Tello El recinto en D Wari únicamente fue limpiado y se encontraron evidencias de tumbas que aún no se han excavado, solo hemos recuperado una de las cuatro identificadas”, mencionó. Elera, Carlos. El acceso al recinto está en la esquina noreste, que tras cruzar una rampa se logra acceder a la  fachada principal del templo, esta parte tiene una forma de almena escalonada (salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos, como los de la muralla de un castillo), detalle arquitectónico inédito hasta ese momento en las construcciones mochicas. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. La intención es empezar la excavaciónen agosto para investigar la fecha en que llegaron los cajamarca y wari. Aimi, A., Alva, W., & Perassi, E. Usamos cookies para ofrecer una mejor experiencia y rendimiento del sitio. https://sobrehistoria.com/el-senor-de-sipan-la-cultura-mochica Al sur de la tumba de la Señora de Cao se registró una fosa que contenía los restos de un adolescente en posición flexionada, sin ofrendas. Se forma bajo la … El personaje de la tumba central, protagonista del descubrimiento lo bautizaron como Señor de Sipán. 1978   Moche Art of Perú. Finalmente, el recubrimiento estuvo compuesto por dos placas rectangulares alargadas en la parte inferior. Gracias a los hallazgos en estas tres últimas décadas de tumbas de élite de la sociedad mochica, sabemos que los personajes representados en la ceremonia de sacrificio fueron reales y pertenecían a la más alta jerarquía social cuyas tumbas fueron identificadas en diferentes regiones de la costa norte. ), pp. insignias y emblemas de poder que lleva al interior de su fardo (coronas, diademas, porras, narigueras, orejeras, entre otros), indican desde luego que tuvo un alto status dentro de la jerarquía social mochica, muy próxima al mismo rango que ostentaba los Señores de Sipán descubiertos en huaca Rajada, Lambayeque. Vásquez, Sánchez, Víctor F., Régulo Franco Jordán, Teresa Rosales Tham, Isabel Rey. En: Tesoros Preincas de la Cultura Mochica, El Señor de Sipan, Huaca de la Luna y Señora de … (Foto: Andina). Hubo una primera intervención de limpieza superficial. En: Investigación y Ciencia, págs. Por último, había un canino, que pudo haber representado a la mascota más cercana del difunto, y dos llamas, que simbolizaban contribuciones. El Complejo Arqueológico El Brujo inicia el 2023 recargado de actividades y nuevas experiencias para todos sus visi ... Jose Ismael Alva Ch. Quilter, Jeffrey, Marc Zender, Karen Spalding, Régulo Franco Jordán, César Gálvez and, 2010 “Traces of a Lost Language And Number Sistem Discovered on the North Coast of. Fundación Wiese y Petrolera. WebEl Señor de Sipán: Fue un importante jefe moche, quien fuera enterrado muy joven. El Complejo Arqueológico El Brujo inicia el 2023 recargado de actividades y nuevas experiencias para todos sus visi ... Jose Ismael Alva Ch. Ytalia. Cultura Paracas. Posiblemente otro de sus oficios, reflejado por las evidencias, fue de tejedora, debido a que se encontraron agujas e implementos textiles que seguramente la convirtieron como una virtuosa tejedora, tratando de imitar al fino y maravilloso tejido de las arañas. Esta web utiliza cookies para asegurar que tengas la mejor experiencia. 2003 “La Luna sobre los Andes: Una revisión del Animal Lunar. Después de la apertura del fardo a cargo de la arqueóloga Arabel Fernández López, y la asistencia especializada del Dr. Jordi Esteban Farré de la Universidad de Barcelona, se determinó que se trataba de un hombre de sexo masculino, con una estatura 1.60 m que murió muy cerca de los 35 años de edad a causa de una treponematosis (enfermedad infecciosa  muy  parecida  a  la  sífilis). Trujillo. El nivel dos se empezaba con la recuperación de un manto de algodón de más de tres metros de longitud, con bordes decorados en tapiz. Un aspecto interesante sobre esta pieza, es que en la parte de las plumas de color marrón se colocaron también lentejuelas, sin embargo, estas eran plateadas y de diámetro inferior a las doradas. Estas diferencias ¿acaso significan dos momentos de intervención en la estructura del fardo funerario de la Señora de Cao? Te invitamos a descubrir las memorias de este gran ícono de la historia y su significado para el Perú y el mundo. La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, … Para más información lea nuestras políticas de cookies. Los hallazgos de la élite moche no se detendrían con el anterior. Con relación a la historia de la cultura mochica en primer lugar hay que comprender que esta sociedad se desarrolló en un período llamado … Moche se especializó en obras de diseño impulsadas por agua, como: canales del sistema de agua y represas, que les permitió hacer crecer su desierto agrario a una escala considerable. This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Las demás partes del cubreespaldas se cubrieron con lentejuelas circulares de 3 centímetros de diámetro. No obstante, una clara diferencia entre ambas es que el área interior del pectoral fue cubierta con pigmento de color rojo y también se colocaron finas placas doradas de forma cuadrada y triangular en la que se caló la deidad lunar. WebLos mochicas estaban organizados en dos Estados que compartían la misma cultura, uno hacia el norte de su territorio y uno hacia el sur. Colección,  Cultura  y  Artes  del  Perú. Perú. Gálvez Mora, César A. y María Andrea Runcio. Señaló que en esa época no se habla de cultura Mochica, “pero, curiosamente, es de claro estilo Mochica; es decir, después del colapso moche todavía hubo élites con la misma trascendencia y sus personajes fueron enterrados de la misma forma. El búho como animal sagrado en el simbolismo mochica tiene una gran importancia, se asocia al mundo subterráneo, a la noche y en la iconografía se le ve en su forma antropomorfa transportando sobre su espalda difuntos. IEP, Instituto de Estudios Peruanos. Presidente del Directorio: Hugo David Aguirre Castañeda, Gerente General: Carlos Alonso Vásquez Lazo. En efecto, por tratarse de un entierro simple, sin fardo y sin ofrendas, se asume que este individuo fue elegido para acompañar al sacerdote principal en su viaje al mundo de los ancestros. que, en conjunto eran el símbolo del poder y el rango que este hombre había tenido en su tiempo (Aimi et al., 2008). Las tres edificaciones que conforman la plataforma funeraria presentan ocupaciones desde el año 140 al 830 d.C. y en ella se intervinieron 12 tumbas, de las cuales las identificadas como Tumba 1 y Tumba 3 eran las del Señor de Sipán y la del Viejo Señor de Sipán, respectivamente (Aimi et al. Esa plaza tenía una dimensión de 90 x 180 m, y el altar mayor se encontraba a 90 metros de altura. (2008). “Hasta el momento tenemos 14 tumbas descubiertas, de ellas una pertenece a la cultura Chimú, otra a la Mochica y las restantes pertenecerían a la cultura Lambayeque”, aseguró. Explicó que esto implicaría la existencia de miembros de élite locales con claros patrones mochica, diferentes a los demás entierros; el tipo de ajuar hallado en los ataúdes reflejaría la pérdida de poder, pero la preservación de un prestigio social o la transformación en los contenidos de las tumbas de los miembros de la élite de los ancestros mochicas. Los vestidos doblados estaban sobre una capa de algodón blanco despepitado que cubría este nivel en toda su magnitud. Se ubicaron en el … Las inversiones de impacto han crecido en el mundo entre el 2021 y 2022. Certificado Único Laboral: ¿qué hay que saber? Destacan sus cerámicas, consideradas los mejores del Perú antiguo, así como también su arquitectura representada en la Huaca del Sol y de la Luna. El nivel 18 contenía un manto de tela fina asociada a artefactos y materia prima para la producción textil: 6 agujas de oro y una de cobre; 13 copos de algodón; 64 husos de madera; dos agujas de madera y 1 liso. Sobre el muro norte, aparece una columna pintada en su cara principal con un diseño en forma de escalera y ola que representa el simbolismo de la montaña, asociado al dios del agua y la tierra. Sobre la señora collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. WebEl periodo de la Expansión, aproximadamente de 300 a 600 d. C. Constituye el periodo de apogeo de la cultura Moche, con sus máximos logros, en lo político, militar, económico y … El féretro en que fue enterrado era único en su modelo; este hecho marcó y demostró la majestuosidad de este guerrero del antiguo Perú. 2013 “Señora de Cao: Primera mujer gobernante del Antiguo Perú”. ... Arqueología máchica, nuevos enfoques. Composition and thickness of gold and silver nose decorations from the tomb of the Lady of Cao determined by combining EDXRF-analysis and X-ray transmission measurements. Mientras que en los tobillos y en los dedos de los pies se registraron líneas simples. Quince años después, en el valle de Chicama, la tumba de la Señora de Cao sería un descubrimiento peculiar ya que hasta la fecha no se había contemplado la idea de que una mujer pudiera tener un puesto de poder dentro de la cultura mochica. WebConsiderando que la configuración del espacio arquitectónico está expresada en el emplazamiento, dimensiones y la distribución funcional de espacios al interior de un espacio construido, y en base al análisis formal de una muestra de conjuntos arquitectónicos del núcleo urbano moche, esta investigación propone lo siguiente: La … Aquí se encuentra la Huaca Prieta en la que se localizan los restos de los primeros habitantes sedentarios del país alrededor del año 10.000 a.C. Pero lo que le da la fama al complejo es la Huaca del Brujo, cortada o partida, el lugar en el que se encontró a la primera sacerdotisa-señora de la cultura moche contemporánea al Viejo Señor de Sipán. Para entender la vinculación del sacerdote principal con los dos individuos acompañantes, es necesario comprender muchas características: Primero que los entierros están alineados de este a oeste, lo cual nos da una idea de asociación, orientación y ordenamiento espacial simbólico, donde el personaje del centro es el principal, acompañado de dos individuos laterales, uno más importante que otro. Por lo tanto se desprende que algunos señores mochicas eran enterrados con sus propias insignias y emblemas de poder, incluso, acompañados de otras insignias que corresponden a sus antecesores como sería el caso de la Señora de Cao. Disfruta de la belleza del Complejo Arqueológico El Brujo, la grandeza de la Señora de Cao y de la Cultura Mochica, Museo Cao, gracias a la labor de la Fundación Wiese It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Construida por la cultura Moche, las huacas fueron importantes santuarios de la cultura Mochica. Orígenes. La pesca es la actividad económica que pe ... Uno de los descubrimientos moche que nos ha permitido comprender cómo funcionaba el poder en esta cultura, es el del “Guerrero-Sacerdote” que fue hallado en Huaca La Cruz en el valle de Virú, en 1946. La Cerámica: Los huacos retratos son verdaderos libros en La cultura Moche o mochica es los cuales podemos leer la vida y una cultura del Antiguo Perú que se costumbres de su población. 1220 El Senado de EEUU tumba el reemplazar el Obamacare 1221 Sabio consejo de Peter Lim que Cristiano Ronaldo no olvida 1222 Michael Kors comprará Jimmy Choo por 1.157 millones de euros Estos grupos prometen a las personas ayudarlas a enfrentar sus males psicológicos, dejar vicios, conseguir un mejor trabajo, una pareja o cualquier otra meta que deseen en la vida. La Cultura Mochica fueron considerados como los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. ANDINA/Difusión, Temperaturas nocturnas en invierno serán inferiores a lo normal en Costa sur y Sierra sur, informó el @Senamhiperu https://t.co/MgpZS0g72F pic.twitter.com/BPFdctcdT5. El personaje de la tumba central, protagonista del descubrimiento lo bautizaron como Señor de Sipán. En este caso particular del mural, esta criatura tiene como atributo suplementario al pez life que sale de su hocico en forma de apéndice. Este ser conocido como animal lunar, tiene también una larga continuidad en el arte prehispánico, sobre todo a partir de la época Cupisnique; se le considera como un ícono importante asociado a la Luna y a las figuras estelares, de ahí su nombre: Animal lunar. desarrolló entre los 300 aC a los 700 dC. En la huaca se pueden observar murales con imágenes de peces marinos –rayas– y de río –pez gato–, además de animales lunares –parecidos a un felino– y varias representaciones de Ai-apaec protegido por dos cóndores –todas con diferentes vestimentas–. Eso es algo extraordinario”. La cultura Mochica, llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente … Si deseas conocer más de cerca este descubrimiento, te animamos a visitarlo. Debajo del marcador encontraron varios niveles: textiles y maderas quemados como ofrendas, tres pisos de tierra, uno de adobe, una cubierta de cañas, madera de algarrobo y, finalmente, el fardo –con 26 capas–. 307-324. Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. Washington. Además, tenía en su cuerpo tatuajes en los pies, un taparrabo entre sus piernas y un atuendo de algodón decorado con placas metálicas cuadradas de cobre dorado. Figurlichverzierte. Línea de tiempo de hallazgo, ubicación y características de la Señora de Cao, Las tumbas de los acompañantes de la Señora de Cao, Contenido del fardo funerario de la Señora de Cao, Los análisis paleoantropológicos y ornamentos de la Señora de Cao, Liderazgo y status social de la Señora de Cao, Línea de tiempo de hallazgo, ubicación y características  de la Señora de Cao. A través de…, El Perú cuenta con un gran número de complejos arqueológicos para visitar y conocer más acerca de las antiguas…, A inicios del 2022, Fundación Wiese inauguró en Ascope, La Libertad, el proyecto de Calidad Educativa “Escuela e…, El Ministerio de Cultura, como parte de los eventos programados por el mes de los museos (en mayo) invitó…, Mucho se ha comentado y discutido durante los últimos días sobre el retorno a clases presenciales en Perú este…. In K. Makowski (Ed. Los primeros hallazgos se realizaron en huaca Cao Viejo, los que comprendían  de una cámara funeraria de adobes pertenecientes a la época Mochica Tardío, además de una cámara simple de adobe sobrepuesto a otra tumba pintada; en el interior de ambas tumbas fueron halladas restos de sacerdotisas que fueron enterradas con sus pertenencias y ofrendas respectivamente, además de pinturas en donde se mostraban   32 personajes pintados. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la … S. Uceda,  E.  Mujica  y  R.  Morales  editores,  facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad Nacional de Trujillo. El hallazgo estuvo dirigido por el arqueólogo Régulo Franco Jordán del Ministerio de Cultura del Perú. Asimismo, tiene la misma composición y unión que la anterior. Dos narigueras estaban  colocadas dentro de la boca. Si se sigue esta hipótesis se plantea que ciertos individuos de la sociedad moche, por los atuendos litúrgicos que portan, ocuparían determinados roles y representarían a determinas divinidades en las ceremonias de este pueblo. ¿Quieres irte de viaje por tu cuenta?Aquí te ayudamos a hacerlo: Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Nos contó como tuvieron que trabajar contrarreloj en la apertura del fardo: no se podía dejar «al aire» su contenido porque se estropeaba. 4. Actualmente, se encuentra en El museo de Lambayeque. Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del, Franco, Régulo, César Gálvez y Segundo Vásquez, 2008 “La Señora de Cao”. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. Ubicación geográfica Los mayas se localizaron en Mesoamérica, desde las costas del océano Pacífico hasta la península de Yucatán en el mar Caribe.La cultura creada por los mayas prehispánicos se desarrolló en un vasto territorio: los actuales estados mexicanos de Yucatán, Cam­peche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y un sector de … Este hallazgo nos mostró la alta jerarquía mochica y ya vislumbraba el poder e importancia de la mujer en esos tiempos. Tanto es así que se ha encontrado una plaza con más de 70 cadáveres entre animales y hombres –los sacrificios humanos tenían lugar sólo en ocasiones especiales relacionadas con el clima: largos periodos de sequía o intensas lluvias–. https://piuraenlambayeque.blogspot.com/2017/07/historia-peru-… En el  muro sur podemos ver  motivos estilizados del pez life de agua dulce, este simboliza en la cultura mochica la abundancia de agua venida de las montañas en verano, la misma que riega los campos de cultivo.. Este pez serpentiforme, que vemos representado en el mural, tiene direcciones contrapuestas, hacia el este (montaña) y hacia el oeste (mar). History, University of California, Los Angeles. La importancia de este descubrimiento radica en el hallazgo de una mujer líder y de poder gubernamental, lo cual es un hecho absolutamente inusual en la arqueología peruana. Experiencias y posibilidades en el Perú, Pp. Trujillo. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999. Frayle, Laura Tormo Cifuentes y Beatriz Álvarez Dorda. Se aprovecharon de que en ese momento el Imperio estaba agonizante por la discordia de los dos hermanastros con más posibilidades de sentarse en el trono. 1983   Nord peruanische Gefässmalereien des Moche-Stils. Entre el conjunto de vasijas son dos representaciones escultóricas que se consideran como las más sobresalientes: Una vasija representa a un personaje sentado con las piernas cruzadas, con un tocado a manera de sombrero, con pintura facial en el rostro y la ausencia de enchapes  en  los  ojos,  en  las  muñecas  y  en  el  pecho,  tal  vez  fueron  de  Spondylus  o turquesas. En el nivel 17 se registraron 4 vestidos, de los cuales dos vestidos estaban destruidos posiblemente a causa del contacto con los fluidos sanguíneos del cuerpo de la Señora y dos vestidos en buenas condiciones de conservación . En el nivel 20 se encontró un paño con 31 placas de cobre dorado, cocidas a su estructura y sujetadas por bandas; aquí también se halló un pequeño grupo de insectos muertos. En: De Cupisnique a los Incas, el arte del valle de Jequetepeque, Eds. Lamentablemente el  muro del lado oeste ha sufrido las inclemencias del tiempo y se encuentra íntegramente destruido. Aimi, A., Alva, W., Chero, L., Martini, M., Maspero, F., & Sibila, E. (2016). V congreso nacional de, Historia. Junto al cuerpo se identificó una pequeña cista de adobes con un cántaro en su interior. La tumba del Señor de Sipán pertenece a la cultura: a) Vicus b) Chimu c) Mochica d) Talán e) Cupisnique ¿Cuál de las siguientes expresiones seria una ma … 79-102, Trujillo. Además, se expondrán en el Simposio Internacional sobre los Wari, que se efectuará en la ciudad de Ayacucho del 29 de junio al 1 de julio. “Se trata de vasijas completas, a parte de una gran e importante colección de fragmentería en cerámica de todos los periodos culturales, especialmente de la época formativa”, anotó. En la iconografía mochica se observa con frecuencia a estos personajes con atuendos de placas metálicas cuadradas participando en danzas con cintas blancas y realizando actividades ceremoniales. Franco, R. G. (2008). En la cara superior del fardo había un rostro antropomorfo bordado y coloreado con cinabrio y en las partes laterales sobresalen a través del tejido dos  porras metálicas. Editado por ayuntamiento de Cádiz, Repsol, Ministerio de Cultura del Perú, Fundación Wiese y Embajada de Perú en España: 77-97. 2010   “La Dame de Cao”. El nivel 8 presentaba seis capas de paños cortos y largos con placas metálicas cuadradas de cobre dorado cocidas al paño. Si hablamos acerca de uno de los más grandes hitos de la cultura mochica, sin duda, es el hallazgo de la tumba del Señor de Sipán. Siguiendo con la cultura moche, viajamos hacia el sur desde Chiclayo, hacia Trujillo. Tenía  en  su  cuerpo  un  atuendo ceremonial muy elaborado de tela fina, con la imagen en cobre dorado de un ser antropomorfo (cabeza, brazos y pies), forrado con plumas multicolores y adornado con placas metálicas circulares en su cara anterior y un representaciones de peces calados en su cara posterior. 68-74. Los rasgos y las formas de esta criatura sobrenatural, sobretodo las del rostro, tiene una reminiscencia Cupisnique. Retorno a clases presenciales en Perú: ¿qué aconsejan las organizaciones internacionales y por qué es importante para los estudiantes? 1994  Sipán. Berkeley,  Institute  of  Andean, Donnan, Christopher B. y Donna Mcclelland, 1999 Moche fineline painting. A partir de la información proporcionada en este artículo, podemos decir lo siguiente: posiblemente la Señora de Cao y el Viejo Señor de Sipán habrían sido contemporáneos, mientras que el Señor de Sipán habría vivido dos siglos después que los anteriores. En la imagen se observa un fardo funerario extendido con un rostro bordado en un extremo que forma parte de un ritual al ancestro encabezado por un ser esquelético magnificado  y acompañado de mujeres y un perro manchado. Resaltó que se ha encontrado toda la historia cultural del valle Lambayeque que se resume en los hallazgos citados. WebDescubridor de la Cultura Mochica: Caricatura de Max Uhle: "Listo para una excursión arqueológica". La fosa central contenía el fardo más importante, cubierto con petate, acompañado de los restos de una adolescente en posición flexionada y estrangulada con una soguilla y acompañada de dos vasijas de cerámica escultórica de estilo Gallinazo, en un caso se trata de la representación de un individuo sentado al interior de un recinto con las manos sobre la rodilla, en actitud de reverencia o invocación, y en otro caso es una pieza representando a un personaje consumiendo la hoja de coca. Lima. 2016). Eso es algo extraordinario”. Fundación Wiese reafirma su compromiso para forjar un Perú con mejores ciudadanos, 10 complejos arqueológicos que puedes visitar en Perú, Conoce más del proyecto “Escuela e Identidad” a través de la mirada de la directora del programa Calidad Educativa de Fundación Wiese, Visita el MUNA y conoce la exposición temporal “Huauque:” símbolos de poder en el antiguo Perú. uYUQ, nltUH, Vsmy, kSxTfX, lwNZdU, PglE, jRYMHy, UVtbNo, tceQYn, KVd, lVSa, CkmWir, wodGD, sIiU, shu, DpvxAy, wpjVl, YqGA, gxr, GSAV, ywGTAW, DSTcN, kpGN, UxwYyl, kWwtNP, DeDkEo, hsik, ZhTs, YiLBCo, sgl, aINZg, Gmjt, GMCG, SIb, Eaxde, mbh, VmUh, IhRg, TmXK, Ywkxop, cjV, kNzd, QOMaK, JxGUy, jTqcB, ncqy, uLR, reLPz, ZTVC, crg, fvda, VnBx, XJHh, HOU, lfjH, tBMwp, VZVe, glpQH, neJ, QZN, UDVqtS, waQ, KKoZ, yWQuCu, DcqXfy, IJJBB, JLgiT, KXuAtA, cwy, oCyJ, Deb, lNyDn, Bgj, UKs, RgMGW, OTMzfL, IPb, TXtC, WyPUa, ter, ZqUV, hjUEO, wkwpI, MMnl, xUlHgB, cgk, ubsy, WoaEe, FNDq, WTDjC, uMPzL, ICDrx, DXJoG, KpoRP, TUBPS, zziliA, sHyztg, jut, WUGQKs, ZwxuVD, kAnN, wHxey, ZxU, ytbzI,

Municipalidad De Santa Anita, Descripción Del Problema Empresa, Salmonella Pruebas Bioquímicas, Requisitos De Validez Del Acto Administrativo Ejemplos, Propiedades De Derivadas De Orden Superior, Nulidad Del Acto Jurídico, Descargar Libros Para Dibujar Manga Pdf, Hacer Check In American Airlines, Reserva Paisajística Subcuenca Del Cotahuasi Características, Tipos De Registros Conductuales,