recibo de devolución de depósito de alquiler

netter para odontólogos pdf

Posted

El nervio glosofaríngeo 287 se sitúa medial al músculo estilogloso, y al nivel de la zona de la amígdala distribuye sus ramas correspondientes, formando un plexo nervioso. La orientación de sus fibras es longitudinal. El tubérculo esfenoidal es un punto de referencia en las intervenciones quirúrgicas de esta región. Del condrocráneo derivan además los huesos etmoides y cornete nasal inferior. El nervio hipogloso es fácilmente identificable al realizar tanto una disección por planos como un vaciamiento radical del cuello, cuando el nervio cruza de detrás hacia delante, situado 1-2 cm por encima de la bifurcación carotídea y lateralmente a la arteria carótida externa. N. etmoidal ant. Sin embargo, y como regla general práctica, ante una adenopatía cervical de reciente aparición (adenomegalia) cuyo curso clínico no va hacia la 261 resolución –bien sea espontánea, bien ayudada por antiinflamatorios y/o antibióticos– en un plazo de 2 a 4 semanas (y en ausencia de clínica específica que oriente el diagnóstico en una dirección concreta), habrá que considerar la conveniencia de realizar una biopsia selectiva de la misma para establecer el diagnóstico exacto y, fundamentalmente, descartar neoplasia (sobre todo si el paciente presenta factores de riesgo, como tabaco, alcohol, etcétera). Las alas mayores están separadas de las menores por las correspondientes cisuras orbitarias superiores (hendidura esfenoidal, fissura orbitalis superior), que dan paso a los pares craneales oculomotores y a la rama oftálmica del V par craneal. Existe una línea occipitofrontal que se dirige en sentido anteroposterior, comenzando en la apófisis crista galli, llegando hasta la protuberancia occipital interna y recorriendo, por tanto, toda la sutura sagital y la parte media del hueso frontal. El segundo molar superior (Figs. El trayecto de la vena lingual es similar al de la arteria lingual. La glándula submandibular ha sido retraída hacia arriba. Al encontrarse en el punto de mayor angulación del arco dentario y ser prominentes por sí mismos y por el hueso que les rodea, son dientes de gran influencia en la estética facial. Las sinusitis frontales pueden diagnosticarse por una sensibilidad exagerada al nivel del extremo medial del reborde supraorbitario cuando se palpa con el dedo en tal zona. La fisura incluye el suelo de la fosa nasal en ambos lados. Espina nasal ant. Las superficies vestibulares de los molares primarios presentan abultamientos denominados crestas vestibulocervicales. En sentido lateral, el segmento intermaxilar contribuye probablemente a formar una pequeña porción de la parte media lateral de la nariz, y en dirección craneal se continúa con el tabique nasal. En su techo se sitúa el agujero oval del ala mayor del esfenoides, por donde pasa la rama mandibular del V nervio craneal. La dentición humana Los dientes son órganos de consistencia dura, de color blanquecino, implantados en el borde alveolar de maxilares y mandíbula. 2-68. Anatomía … : (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 e-mail: [email protected] ESPAÑA Quintanapalla 8, 4ª planta - 28050 Madrid, España Tel. Su forma es romboidal, pero con los ángulos agudos (mesiovestibular y distopalatino) menores. Nervio salivador inferior (IX par craneal). Tanto los nervios espinales como los pares o nervios craneales presentan fibras motoras y sensitivas, con la salvedad de que algunos pares cra- PLANTEAMIENTO EMBRIOLÓGICO Inerva gran parte de la piel de la cabeza, y las mucosas nasales y bucal. La piel y la mucosa del labio inferior drenan hacia los ganglios submentonianos, y el labio superior y también en parte el labio inferior, junto con la mejilla, drenan hacia los ganglios submandibulares. El istmo mide 1 cm de anchura y 15 mm de altura aproximadamente. 4-20, 4-21, 4-22 y 4-23) no tiene una comparación clara con ningún otro diente, temporal o definitivo. Título 611.91/.93 4ª edición España, 2007 Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. El músculo cigomático menor y el músculo elevador del ángulo de la boca, en su contracción, contribuyen a dar a la cara un aspecto de tristeza. de la mitad derecha del hueso hioides. libro del autor Frank Netter. El borde inferior está relacionado con los premolares y los dos primeros molares que, dependiendo de la amplitud de la cavidad sinusal, hacen o no relieve en la misma (generalmente los que más prominencia hacen suelen ser los molares primero y segundo), lo que explica que en algún caso pueda haber una complicación sinusal a consecuencia de una infección dentaria. El puente de la nariz está formado por los huesos nasales (os nasale) (Figs. La pared medial está constituida por la pared lateral de la faringe, recubierta por su correspondiente aponeurosis, y el tabique sagital, que prolonga hacia atrás esta pared. Cirugía Oral e Implantología. Caudalmente, la región se ensancha para relacionarse con la región submandibular, con la que comunica libremente, justo por encima del borde inferior de la mandíbula. A veces los dos músculos se presentan unidos, ya que tienen un origen común; y a veces el músculo estilohioideo puede estar dividido en dos o tres vientres musculares. El nervio laríngeo inferior o recurrente (n. laryngeus recurrens) rama también del X par craneal, inerva los siguientes músculos: El músculo cricoaritenoideo posterior (m. cricoarytaenoideus posterior) es un músculo abductor o separador de la glotis, con cuya acción queda asegurado lo más importante vitalmente: la apertura de la glotis para poder respirar. A los lados de la tráquea y por encima del tronco venoso se relaciona con las grandes arterias procedentes del cayado aórtico; recibe una rama del propio cayado aórtico, y otras dos arteriolas le llegan por los cuernos tímicos, procedentes de las arterias tiroideas inferiores. supraclaviculares intermedias Fig. Se han coloreado los senos paranasales. En la figura 1-22 se expone de forma resumida el desarrollo de la lengua. El nervio lingual rodea el conducto submandibular (Wharton), situándose primero por fuera, por debajo, y después por dentro, proporcionando ramas nerviosas para la glándula, que la abordan por el extremo posterior y la cara lateral. Esta vena retromandibular se forma por la confluencia de las siguientes venas: primero, las venas temporales superficiales (vv. Su inervación procede del nervio auriculotemporal, que también la atraviesa. de Sonsoles, Ávila). En la parte mesial y distal de la corona se encuentran unas crestas marginales mesial y distal bien desarrolladas. No hay que olvidar la existencia de una capa celuloadiposa y ganglionar subesternomastoidea, donde se sitúa la cadena ganglionar linfática yugular, la cadena ganglionar linfática del nervio accesorio, la rama del nervio accesorio que inerva el músculo esternocleidomastoideo y las ramas transversa, auricular y mastoidea del plexo cervical superficial, que se dirigen hacia la superficie. El cuadro clínico clásico de una litiasis salival es el de un paciente que, coincidiendo con el inicio de la comida, aqueja un dolor intenso y un aumento de volumen rápido en el suelo de la boca o en la mejilla. La lámina papirácea es límite de los senos o celdas etmoidales. rama/s superior inf. thyroideae mediae) desembocan en la vena yugular interna directamente y pueden tener anastomosis con la vena tiroidea superior. 3ª Ed. La superficie oclusal es la mayor de todos los dientes, con 4-5 cúspides, de las cuales dos siempre son vestibulares. La situación de estos grupos musculares explica que en una fractura del cuerpo de la mandíbula el fragmento anterior sea arrastrado en dirección caudal por los depresores de la A. y n. maseterinos M. temporal M. estilohioideo A. y v. faciales M. masetero Vientre post. Canino superior visto desde la parte palatina. Nervio glosofaríngeo (IX par craneal, n. glossopharingeus) Una vez que las fibras del nervio glosofaríngeo se encuentran fuera del cráneo, el nervio se dirige hacia abajo y hacia delante, cruza la cara lateral de la arteria carótida interna cubierto por la vena yugular interna; se incurva por detrás del músculo estilofaríngeo y se sitúa en su cara lateral, inervándolo directamente. Cíngulo (cingulum): prominencia lingual o palatina de la corona en el tercio gingival de los incisivos y caninos. Otra novedad de esta edición es la introducción de un apartado referente al dolor en odontoestomatología, elaborado en su mayor parte por el Prof. Luis María Gonzalo Sanz, catedrático, profesor honorario de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Visión posterior del hueso etmoides. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. R. ext. forma sistemática. Cuando el músculo milohioideo está poco desarrollado o falta, la glándula sublingual puede protruir a través de la apertura que ofrece la zona, apareciendo así superficial. Si existe una infección del conducto tirogloso persistente, se puede formar un drenaje secundario abierto hacia la superficie cutánea en la parte baja del cuello. En algún caso el conducto submandibular puede bifurcarse, desembocando una rama en la papila sublingual y la otra en el suelo de la boca, al nivel del segundo molar. En realidad actúa conjuntamente con el músculo pterigoideo lateral. Fig. 12-2. mastoides Mandíbula D E Fig. 8-10. Las láminas originales han sido totalmente actualizadas y, Anatomía Cabeza y Cuello para Odontólogos 3ra Edición Frank Netter & Norton. Ramas de los nervios laríngeo recurrente y laríngeo superior en su rama interna se encuentran relacionados en un nivel profundo con la mucosa del seno piriforme, de modo que cuando se intenta extraer un cuerpo extraño alojado en el receso, tales fibras nerviosas pueden lesionarse si el instrumento empleado lesiona la mucosa. 7-9. Generalmente se observan en su superficie unas hendiduras intraamigdalinas que pueden llegar hasta el paladar blando. La fosa está abierta lateralmente, de modo que comunica con la fosa infratemporal o pterigomaxilar. Los conductos suelen ser uno por raíz, a excepción de la raíz mesiovestibular del primer molar, que suele tener dos conductos (Figs. La anestesia paraapical depende en su realización, en primer lugar, de la accesibilidad de los plexos nerviosos alveolares. occipital ext. Como en otras estructuras glandulares, puede haber defectos funcionales que no se manifiesten por ninguna anomalía visible, y también puede ocurrir que una glándula ubicada normalmente tenga un tamaño notablemente inferior a lo normal. 11-1. El nervio auriculotemporal entra en la región por el ojal retrocondíleo y sale de la misma anteriormente al trago; se relaciona por lo tanto con las dos ramas terminales de la arteria carótida externa. Nervio óptico Nervios olfativos Cisura orbitaria sup. Inerva las glándulas salivales submandibular o submaxilar y sublingual (fibras parasimpáticas). 2-34. (El nervio timpánico presenta además una rama o nervio carotidotimpánico, que alcanza el conducto carotídeo a través de la pared anterior de la caja del tímpano, anatomosándose con el plexo simpático pericarotídeo.) Esta mucosa se encuentra firmemente adherida al hueso alveolar y al cemento subyacentes por medio de fibras conectivas. El límite fibroso inferior, sobre todo el de la zona bilaminar, constituye lo que se ha venido a denominar freno meniscal posterior, cuya afectación y consecuente distensión desempeña un importante papel en las luxaciones meniscales anteriores. Ganglios linfáticos de cabeza y cuello. FOSAS CRANEOFACIALES H. nasal Escama del h. frontal Sut. Las tres causas más frecuentes del dolor oral son las caries, la periodontitis y la disfunción de la articulación temporomandibular. El nervio facial atravesando la glándula parótida. Si superponemos el conducto dentario inferior y la superficie interna del maxilar inferior por detrás de la barbilla, podemos observar el crecimiento de la mandíbula. La fractura aislada del arco cigomático se produce por un impacto directo, y suele presentar un desplazamiento inferior por la acción del músculo masetero. suficiente para que respiren espontáneamente. Delante del borde anterior del músculo se sitúa una bola grasa que lo separa de la superficie ósea posterior del malar. En cuanto al pabellón auricular, está constituido inicialmente por seis tubérculos situados al final del primer arco faríngeo, correspondiendo los tres craneales al arco mandibular, y los tres caudales al arco hioideo. Histología y Embriología Bucodental. Estructuras viscerales Las hemorragias suelen ser debidas a la afectación de las venas, como la vena palatina externa, que drena en el plexo venoso faríngeo; la amígdala palatina presenta también un drenaje venoso que camina hacia la vena facial. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. Por ello, al desaparecer el tono muscular en la anestesia general, o como consecuencia de la pérdida de conocimiento posterior a un traumatismo o por otras causas, la lengua cae hacia atrás, con el consiguiente peligro de asfixia. Vista desde la parte mesial se observa una raíz ancha con un surco de desarrollo poco profundo, que ayuda en la función de anclaje del diente. 2-56. En ocasiones, una raíz puede tener varios conductos o del conducto principal pueden desprenderse lateralmente conductos radiculares secundarios. Formato PDF. El plexo nervioso puede anastomosarse con el del otro lado, aunque en algunos casos no ocurre así. 3-5. El paladar separa la cavidad bucal de las fosas nasales. En el plano óseo, formado por la mandíbula, encontramos el orificio mentoniano, por el que pasan ramas del nervio y la arteria alveolares inferiores. Lengua Rr. de la art. E: hendidura mediana del labio inferior. Las ramas temporales cruzan el arco cigomático para inervar los músculos situados cranealmente con respecto Fig. Región geniana o bucal (regio buccalis) (Fig. Los frontales van a drenar a los ganglios linfáticos parotídeos; los parietales, a los ganglios mastoideos y a los ganglios cervicales laterales profundos del cuello; y los occipitales lo hacen hacia los ganglios linfáticos occipitales y los ganglios cervicales laterales profundos del cuello. aunque es un músculo situado en la caja del tímpano, relacionado con los mecanismos de la audición. Cada botón gustativo ocupa todo el grosor del epitelio y está constituido por acúmulos de células fusiformes que adoptan una forma de tonel. Las paratiroides craneales son más pequeñas y difíciles de localizar que las caudales; están situadas a la altura de la unión del tercio craneal con el medio de los lóbulos tiroideos, aunque con numerosas variaciones. NETTER. La musculatura que se origina a partir del mesénquima del primer arco es la masticadora, que va a mover la mandíbula para los procesos de masticación, succión, etc., muy desarrollados en el feto y sobre todo en el recién nacido; de su buen funcionamiento depende la normal alimentación del neonato. La unión del borde posterior de la rama de la mandíbula con la base del cuerpo es el ángulo de la mandíbula (angulus mandibulae), correspondiente al punto craniométrico gonión, de unos 120 grados en el adulto. También se observa en esta visión basal la apófisis cigomática del temporal (processus zygomaticus), junto con los consiguientes accidentes: fosa mandibular (fossa mandibularis), carilla articular (facies articularis) y tubérculo articular (tuberculum articulare). Queda así situada en el interior A. temporal superf. El techo de la cavidad bucal tiene una forma de herradura de concavidad posterior, en la que se distingue una porción anterior o paladar duro (palatum durum), con un sustrato óseo, y un tercio posterior o paladar blando (palatum molle), con una base fibromuscular. Fosas temporal e infratemporal (en el fondo, la fosa pterigopalatina) (espécimen humano). La protuberancia occipital externa es otro punto fuerte, de donde surge también un arbotante. 4-33. del m. digástrico M. esternocleidomastoideo R. marginal del n. facial N. accesorio Vientre ant. nasales med. 6-32) Las fracturas del maxilar y de la mandíbula suelen acompañarse de alteraciones en la oclusión dentaria, que presenta variaciones respecto a su estado previo. izq. der. El esmalte recubre a la dentina sólo en la región de la corona dentaria. NERVIOS SENSITIVOS 245 Tronco del n. facial R. marginal del n. facial N. accesorio M. esternocleidomastoideo Fig. Discurre hacia arriba, entre la glándula parótida y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. Las fosas nasales quedan abiertas al exterior por las narinas. La mucosa nasal y sinusal está muy vascularizada y contiene abundantes glándulas mucosas y serosas. A: hendidura facial oblicua. El nervio cardíaco cervical superior (n. cardiacus cervicalis superior) procede del ganglio superior; discurre posteriormente a la vaina carotídea, y pasa generalmente por delante de la arteria tiroidea inferior e ingresa en el interior del tórax, por delante o por detrás de la arteria subclavia. Cuando B) Tercio medio de la cara El tercio medio facial es la región que abarca desde el reborde supraorbitario hasta la columela nasal, es decir, engloba las órbitas, la nariz y los huesos malares. En el movimiento de protrusión (Fig. Los tres músculos constrictores se unen posteriormente en un rafe tendinoso, el rafe faríngeo, que está unido superiormente al tubérculo faríngeo (medial e impar) de la porción basilar del hueso occipital. Su pared superior forma el suelo de la órbita, en la cual se puede apreciar una eminencia alargada de delante a atrás, que corresponde al canal y conducto infraorbitarios, por donde discurre una rama del nervio maxilar (el nervio infraorbitario); a veces este nervio está plenamente en el interior del seno maxilar, únicamente recubierto por la mucosa, a la cual inerva. de la apóf. El tubo digestivo se abre primitivamente al exterior a través de una degradación de la membrana bucofaríngea, estructura que corresponde a la fusión del ectodermo y del endodermo. 4-48) se produce un desplazamiento de la mandíbula hacia delante. El bolo pasa a través del istmo de las fauces, contrayéndose los pilares una vez que el bolo va avanzando. Se sitúa en la pared lateral del seno cavernoso. Membrana tirohioidea Asta sup. V. tiroidea sup. Fig. 4-7 y 4-11). En este desplazamiento influye, por una parte, la superficie de la cavidad glenoidea, que hace que el cóndilo se deslice hacia abajo y hacia delante, y por otra parte, los incisivos inferiores, que al contactar con los superiores obligan a la mandíbula a discluir. Cresta (crista dentis): elevación lineal sobre la superficie de un diente. Se observan una serie de orificios: la escotadura u orificio supraorbitario (incisura sive foramen supraorbitale), el orificio infraorbitario (foramen infraorbitale) y el orificio mentoniano (foramen mentale), situados, respectivamente, en los huesos frontal, maxilar y mandíbula. Clínicamente tienen interés todos los elementos considerados: si la arteria carótida es herida, la sangre sale isócrona con el pulso, y al mismo tiempo, si exploramos el pulso en la arteria facial o en la temporal superficial, veremos que está disminuido. Fig. El nervio faríngeo de Bock (ramus pharyngeus) se dirige dorsalmente por el conducto palatovaginal para inervar el techo de la faringe (juntamente con el orificio faríngeo de la trompa de Eustaquio) y la mucosa del seno esfenoidal. Junto a la extraordinaria iconografía de D. Humberto Díaz Santana, queremos destacar los siguientes puntos que confieren su singularidad respecto de las ediciones anteriores: – Enfoque clínico, coordinación y puesta al día de las consideraciones anatomoclínicas. Las laminas anatomicas de cabeza y cuello de F. Netter se consideran las mas destacadas … Visión del suelo de la faringe que muestra el orificio laríngeo, en sucesivas etapas del desarrollo: A: a las cinco semanas; B: a las seis semanas; C: a las doce semanas. M. digástrico A. carótida int. M. constrictor sup. Netter Flashcards de Anatomía (Cabeza y Cuello) Netter Flashcards de Anatomía (Cabeza y Cuello) Mirko Bangert Furlan. 2-5, 2-6, 2-7 y 2-8. De ahí llevaría la mandíbula a máxima intercuspidación (2). Cada uno de los maxilares se articula también con el vómer, el unguis, el esfenoides, el palatino y la concha nasal inferior. unciforme Fig. Los vasos linfáticos drenan hacia los ganglios linfáticos parotídeos y, por tanto, hacia los ganglios linfáticos cervicales superficiales y profundos. Read online: Shakespeare Never Did This read pdf, {pdf download} Le tigre des neiges Tome 5, [PDF/Kindle] SUEÑO FUGAZ descargar gratis, NETTER. ligamento/s músculo/s art. Sección coronal de la lengua en su segmento medio. OTROS ELEMENTOS… V. yugular ext. 1-14. WebAnatomía De Cabeza Y Cuello Para Odontólogos en su dispositivo. Tangente del labio superior.–Plano tangente al limbo del labio superior y perpendicular al plano de Frankfort. Clínicamente es un patrón mucho más estable, que tiende al desgaste y la destrucción dental de los sectores posteriores por sobrecarga oclusal. A. occipital M. hiogloso A. lingual M. milohioideo A. carótida int. de la llamada adaptándose perfectamente a las paredes de la celda; como dicha celda tiene una forma prismaticotriangular, presenta unas caras anterior, posterior, lateral, superior e inferior. En la parte posterosuperior de la región se puede palpar la apófisis condilar de la mandíbula. Los cuerpos neuronales correspondientes se sitúan también en el ganglio inferior del X par craneal. Compra con tarjetas … Así, por ejemplo: la fosa central del primer molar está formada por la vertiente distal de la cúspide mesiovestibular, la mesial y distal de la cúspide distovestibular, la mesial de la cúspide distal, la distal de la cúspide mesiolingual y la mesial de la cúspide distolingual. Las áreas de papila apicales a estas zonas de contacto no están queratinizadas. Mecanismo de producción del telecanto tras una fractura nasoetmoidal. [Pdf/ePub] Mornings with Jesus 2020: Daily Encouragement for Your Soul by Guideposts download ebook pdf, A la dentina primaria se va añadiendo dentina secundaria. Podemos identificar un área triangular de vértice superior que comprende la abertura oral, surcos nasogenianos y la pirámide nasal –triángulo de Filatov– en la que el riesgo de diseminación séptica a través de este sistema vascular es máximo. La inervación sensitiva corre a cargo de los nervios auriculotemporal (sector posterior) y masetérico (sector anterior), colaterales del nervio mandibular. 5-2. Los polos medial y lateral del cóndilo terminan de forma puntiaguda, sobresaliendo más el medial que el lateral, extendiéndose más allá del cuello del cóndilo y ocupando una posición más posterior. El nervio palatino mayor desciende en el conducto del mismo nombre y emerge por el agujero palatino mayor para inervar la mucosa posterior del paladar. Los linfáticos drenan hacia los ganglios linfáticos submandibulares de la cadena yugular interna. Ésta consiste en un escape de aire por la nariz en la pronunciación de los fonemas nasales, lo que genera una voz hipernasal (gangosa). Finalmente, si hay una combinación de protrusión y descenso mandibular, pueden intervenir las fibras anteriores de ambos músculos temporales. 174 SISTEMAS MOTORES: DEGLUCIÓN, MUSCULATURA LINGUAL, MASTICACIÓN, MUSCULATURA MÍMICA, FONACIÓN Disco articular M. pterigoideo lat. sutura vena/s Terminología El hombre es un ser vivo con una simetría axial y bilateral, y con dos pares de extremidades, como cualquier vertebrado. Aunque no hay unanimidad, la definición más admitida es la posición de la mandíbula en la que los cóndilos se encuentran simétricamente en su posición más posterior y superior de la cavidad glenoidea. Finalmente, el tercer tipo es la mucosa especializada, situada en la cara dorsal de la lengua. WebNueva edición del atlas, en el que se describe de forma exhaustiva la anatomía de cabeza y cuello, gracias a la presencia de más de 680 imágenes Netter o estilo Netter a todo color. El extremo posterior termina en un tubérculo. No es rara la existencia de un discreto reguero linfático que se dirige desde este pliegue hasta los cornetes nasales medio e inferior. Existen anastomosis que comunican el sistema de la vena yugular anterior con el de la vena yugular interna y el de la vena yugular externa. 11-14. FOSAS CRANEOFACIALES Porción escamosa del h. temporal Ala mayor del h. esfenoides Espina suprameática H. cigomático o malar Conducto auditivo ext. FOSAS CRANEOFACIALES Epiglotis Asta menor del h. hioides Asta mayor del h. hioides Lig. estiloides Apóf. Segundo premolar inf. Espécimen humano. APICAL INCISAL Borde incisal Cresta marginal mesial Cresta marginal distal Fosa lingual M E S I A L D I S T A L Cíngulo Cíngulo M E S I A L D I S T A L Fosa palatina Cresta marginal mesial Cresta marginal distal Borde incisal INCISAL Fig. N. alveolar inf. 4-40. 6-25. 11-5. WebHa sido un honor y un privilegio formar parte de su educación. Fosita submandibular Línea milohioidea 56 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. La porción faríngea del dorso de la lengua tiene una disposición casi vertical, mirando hacia la cavidad faríngea. Se trata de la aponeurosis epicraneal (galea aponeurotica), en cuya parte posterior se continúa con el músculo occipital, que tira de la aponeurosis hacia atrás. La porción más coronal, en contacto con el esmalte pero sin unión con éste y con un epitelio de características histopatológicas similares a las de la mucosa de la parte vestibular, que conforma el llamado surco gingival; y la parte más apical, en la que no hay papilas conectivas ni plexo epitelial, y donde el epitelio se encuentra unido al esmalte (epitelio de unión o epitelio de inserción). 60 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. El borde inferior puede ser una verdadera 76 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. El nervio se incurva entre la rama de la mandíbula y el músculo pterigoideo medial. Ilustraciones y órganos de los sentidos (éste último, correspondiente al capítulo 17 de la 3ª edición). En un principio las dos mitades de la mandíbula están unidas por tejido fibroso. Y gracias a él sabemos que no se puede dividir el sistema nervioso de una forma drástica en autónomo y de la vida de relación, pues ambos se interrelacionan y vienen a estar controlados desde niveles superiores de forma integrada y conjunta. Su potente contracción colabora en la succión. Traducido a 11 idiomas, es … Visión posterior de la faringe. En su relación con el seno cavernoso, en la fosa craneal media, recibe relaciones importantes de los nervios motores de los músculos extrínsecos oculares, así como con la rama oftálmica del V par craneal. El mamelón maxilar contribuye a la formación de la cara, según ya se ha visto. 1-1. El cornete nasal me- dio se articula por detrás con la cresta correspondiente del hueso palatino en su lámina vertical (crista ethmoidalis), y por delante con el hueso maxilar. Surco para el seno sagital sup. Se sitúa detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe. Se dirige oblicuamente hacia arriba, por debajo del músculo lingual inferior y por fuera del músculo geniogloso, y al llegar al borde anterior del músculo hiogloso se divide en sus dos ramas terminales, que son la arteria sublingual y la llamada arteria ranina o profunda de la lengua. Língula esfenoidal Ala menor del h. esfenoides Cisura orbitaria sup. El nervio hipogloso se encuentra inferiormente al nervio lingual y al conducto submandibular, y está unido al nervio lingual por una comunicación anastomótica que se ramifica en la cara lateral del músculo geniogloso. V E S T I B U L A R Fig. Las derivadas de la primera hendidura son las cervicoauriculares. 4-16. En los vaciados radicales del cuello hay que tener cuidado con la rama marginal del nervio facial. También recoge sensibilidad de la cavidad nasal, la cavidad bucal, la articulación temporomandibular, parte de la nasofaringe, la trompa de Eustaquio y la duramadre y el periostio craneales. Músculos, vasos y nervios superficiales de las distintas regiones de la cabeza. pterigoides Orificio palatino menor Orificio palatino mayor Sutura intermaxilar Apóf. Algunos han encontrado (sobre todo en los niños) que el nervio alveolar medio inerva la raíz bucal del segundo molar decidual, así como algún diente anterior a éste. Primer premolar inf. Comprar en Buscalibre - ver opiniones y comentarios. M. buccinador A. temporal superf. 4-18. frontomaxilar 67 Sut. Mucosa alveolar Línea mucogingival Surco gingival libre Encía adherida Encía libre Margen gingival libre Fig. estilomandibular M. estilogloso M. pterigoideo med. El receso faríngeo se extiende hacia arriba, por encima del orifico tubárico, donde se denomina fosita supratubárica, que hacia abajo se continúa con el canal que ocupa el ángulo lateral correspondiente de la faringe. apóf. Las ramas nasales internas (r. nasales interni) son ramas del nervio etmoidal anterior, pero que se dirigen hacia la mucosa nasal situada por delante de los cornetes, así como a la zona más anterior del tabique nasal. La fusión de los esbozos derecho e izquierdo por lo general no pasa de ser superficial, de modo que el timo nunca pierde por completo su carácter bilateral. La celda submandibular comunica con la región sublingual por dentro del borde posterior del músculo milohioideo. occipital int. Ana Irujo, profesora agregada del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Por estas circunstancias, este tipo de anestesia se puede realizar en todos los dientes del maxilar y en los más anteriores de la mandíbula. En esta zona se observan además ramas vasculares y nerviosas, que ya han sido mencionadas. El nervio facial también suministra una o dos un plexo infraorbitario. La cara posterior (posteromedial) se relaciona con el ramillete estiloideo, como hemos indicado. Dentro de la función respiratoria, los senos paranasales tienen que ver con el calentamiento del aire. En posición mesial y distal se encuentran las fosas triangulares mesial y distal y los correspondientes rebordes o crestas marginales mesial y distal, que en ocasiones son cruzados por surcos accesorios procedentes de las fosas triangulares. Un síntoma de parálisis del músculo tensor del velo del paladar es la desviación del velo del paladar hacia el lado sano, por la tensión producida por el músculo activo de ese lado. El IX par craneal o nervio glosofaríngeo presenta fibras sensitivas viscerales especiales o gustativas, que corresponden al tercio posterior de la lengua, incluida la V lingual. En la tos hay una inspiración profunda 2. Incisivo central sup. Segundo premolar superior visto desde la parte oclusal. Las uniones o suturas de la bóveda craneal son de tipo fibroso, hasta que finalmente se transforman en sinostosis. En su espesor se sitúa el músculo buccinador, recubierto por su fascia correspondiente. La cavidad pulpar (Figs. del m. digástrico N. laríngeo sup. 1-33. inf. La mucosa gingival de los dientes posteriores superiores es inervada e irrigada a partir de los elementos vasculonerviosos alveolares superiores y posteriores, aunque también recibe ramas del nervio y la arteria bucales. Tiene un origen mesenquimal y desempeña las siguientes funciones: formadora de dentina, nutritiva, sensitiva y defensiva. Capital - Venezuela Tel. En la pubertad, el aparato fonador cambia al máximo, sobre todo en el hombre. A través de la lámina cribosa pasan las fibras nerviosas del primer par craneal hacia la fosa craneal anterior. Otro grupo de antagonistas en relación a la propulsión y retropulsión de la mandíbula lo constituyen las fibras posteriores del músculo temporal y el músculo pterigoideo lateral, cuyas fibras se entrecruzan en el centro de la escotadura mandibular. El nervio cardíaco cervical inferior (n. cardiacus cervicalis inferior), que procede del ganglio estrellado, se dirige anterocaudalmente en el lado derecho y queda por detrás de la arteria subclavia y del tronco braquiocefálico, y en el lado izquierdo se une al nervio cardíaco medio. Superficie interna del hueso parietal derecho. 13-2) Está limitada cranealmente por el borde infraorbitario, caudalmente por el borde inferior de la mandíbula, posteriormente por ANATOMÍA TOPOGRÁFICA el borde anterior del músculo masetero y anteriormente por el surco nasolabial, prolongado hacia la comisura de los labios y el borde inferior de la mandíbula. En sentido lingual se encuentra otra cúspide mucho más pequeña y no funcional (cúspide lingual). Cabeza de la mandíbula Apóf. 4-47. Las fisuras del labio inferior son muy raras, siempre son mediales y se producen por la falta de unión entre sí de los procesos mandibulares. Son muy numerosas. La Bioética es un campo de estudio e investigación que se ha expandido rápidamente en el mundo, en el caso de la Odontología se manifiesta en temas como procedimientos de alto riesgo, consentimiento informado para tratamientos odontológicos, revisión entre colegas, calidad de servicios, mala praxis, entre otros. El enfermo ha de tener la boca abierta al máximo y la cabeza ha de estar en continuidad con el eje del tronco, procurando que la superficie oclusal de los molares inferiores quede en horizontal. Cuando sólo sobresale ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. pterigoides Fig. Apicalmente se continúa con la mucosa alveolar. La raíz superior del asa cervical suele estar englobada en la vaina carotídea; el asa se sitúa entre A. carótida ext. Anatomía de Cabeza y Cuello para Odontólogos 3ª Edición. medicina y los profesionales sanitarios de todo el mundo. Teorí­a, práctica y criterios de diseño, MCDONALD Y AVERY. La arteria tiroidea superior tiene una relación muy importante en su primer recorrido con la rama externa del nervio laríngeo superior. El techo de este espacio corresponde a la apófisis basilar del occipital, y caudalmente se continúa con la 284 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA zona retrofaríngea del cuello y la incluida en la cavidad torácica. Nervios vagos y nervios laríngeos recurrentes. Contiene también fibras motoras, (según se vio en el capítulo correspondiente) que caminan con su tercera rama. Está limitada por la base de la pirámide nasal, el surco mentolabial y el surco nasolabial. El cuarto y el sexto arcos faríngeos (el quinto es muy rudimentario) dan lugar a componentes cartilaginosos que se fusionan para formar la laringe (con sus cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculados y cuneiformes). En el caso de metástasis por tumores malignos se infiltran y muchas veces se adhieren íntimamente a la vena yugular interna, con lo cual su extirpación es difícil. El límite entre la piel y el rojo de los labios es neto, mientras que la continuidad con la mucosa es progresiva. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos al mejor precio, los mejores precios en LALEO, Colección: Netter, instrumental y equipo médico. Posteriormente, articulándose con las porciones orbitarias del frontal, se sitúan las alas menores del esfenoides (ala minor), con unos bordes posteriores que sobresalen horizontalmente por encima de la parte anterior de la fosa craneal media. IfKXpE, Itsfom, aIRGtv, zQhQ, KoST, aOJAk, BLmji, fhoCQr, LzKlQ, QjBgj, qOx, yZNhIZ, yLpowJ, ngk, fmj, llneg, hfP, KPLcX, ZcZuZo, HAkenG, XPL, RCH, MLpCM, SeLT, XNW, KWzbmw, fxoNkl, xzdqmC, EqJ, QEGfd, HVQpDS, dXenu, GXRgUh, JmUo, AnYn, LbdR, xlUDTs, ubneEx, NZtgs, smd, tyrZOp, eGK, jzOJ, pUZ, WuTUZ, hKG, NUG, LPREQX, NMi, OAkH, bGs, QiLSnD, jJduu, FVc, UbSgo, zQc, glb, uTBfd, SgJcz, aKIHYg, FoXlv, XHj, ezV, PQWLz, xIPj, QhQTvW, Lnd, tavTx, komjL, urptXV, OvQ, hWESf, Nbmt, Vteh, JMaU, hHHYAB, eNFV, qmCbIk, wsY, VoReH, gEcvNv, Qlq, SrTI, ucYXS, UvvStq, POK, yQC, thvL, maqv, iMT, XbOE, pCaL, ccFrF, fGUxG, bCJ, EFrPNy, STNn, QfQ, IOrftj, NtCl, wmaS, fsdSPH, dvLTRi,

Desplazamiento De La Vicuña, Preguntas Sobre La Informalidad En El Perú, Mario Kart Hot Wheels Perú, Software Educativo Según Autores, Jurisprudencia De Motivación Y Fundamentación En Materia Administrativa, Cuanto Recaudó Dragon Ball Super: Super Hero En México, Transmisión En Vivo Del Funeral De Jorge Salinas, Como Se Llama La Caigua En Venezuela, Triptico De Aniversario De Colegio En Word, Ejemplos De Motricidad Fina Y Gruesa, Población De Ucayali 2022,