recibo de devolución de depósito de alquiler

ética y moral en psicología

Posted

B`s ]sflüb`k`s oyucoh o bos pers`hos o kestf`hor sus sehtfifeht`s y ei`lf`hes, ospelt`s iïs éhtfi`s ce sus polfehtes, p`r b`, loco i`ieht` bo oltuolfüh gusto y l`rrelto drehte. En este sentido, conviene recordar cómo lo que constituye la objetividad de algo, concretamente de una actividad, viene determinado en parte por la propia racionalidad -surgida en función de un horizonte- así como por el contexto histórico-estructural que la determina espacial y temporalmente. Palabras clave: principios éticos, Declaración Universal de Principios Éticos, psicología, filosofía, consenso. En principio, es aceptable la distinción entre objetivos inmediatos y fines últimos o relativamente últimos. Está casi de más añadir que ese juicio es implícito y se vende como objetividad y asepsia científica. Surgen preguntas en cuanto al desarrollo humano de estos profesionales, lo cual en palabras de Gilligan implica: En vez de preguntarnos cómo adquirimos la capacidad de cuidar de otros, cómo aprendemos a adoptar el punto de vista del otro y cómo superamos la búsqueda del interés propio, nos vemos impelidos a cuestionarnos cómo perdemos la capacidad de cuidar de otros, qué inhibe nuestra facultad de empatía y nuestra sensibilidad hacia el clima emocional de nuestro entorno, por qué somos incapaces de percibir la diferencia entre estar o no estar en contacto y, lo que resulta aún más doloroso, cómo perdemos la capacidad de amar (2013, p., 13). El punto que aquí nos interesa afirmar es que una psicología de la ética en ninguna manera puede pretender absorber y menos eliminar la ética. Ética y Psicología . Pero, como en el caso de las necesidades humanas, la misma comprensión es activa, en el sentido de que ayuda a configurar la realidad que pretende explicar. La ética hoy es una doctrina que reflexiona sobre el comportamiento del ser humano, en varios campos. Son los fines últimos o relativamente últimos los que dan sentido a los objetivos más inmediatos. No se trata por tanto, de lo que un psicólogo concreto puede perseguir, por ejemplo, con una dinámica de grupos, sino lo que el proceso mismo de dinámica de grupos hace posible en las personas. Por eso, conviene preguntarse por la interioridad de cada ciencia, determinada para su actualización por todos estos factores situacionales. Pero esto no se improvisa y menos desde el punto de vista de capacitación de las personas; el camino para ello es el de la educación. ámbitos de la vida personal y social. Esta sociedad humana debe concebirse en una forma dinámica y global, es decir, histórica. De ahí se concluye que la ética tiene que ser una ética de intenciones (subjetivas). Pasemos entonces al diccionario Webster. Ha sido bien frecuente definir la psicología como la ciencia de la conducta individual, y de ahí se ha deducido no pocas veces que individuo se contraponía a realidad social. Pero, a su vez, hay un peligro de absolutización ideológica de lo psicológico, como si el hecho de que toda acción sea psicológica permitiera suprimir una serie de consideraciones sobre el ser humano y lo humano, ajenas a la teorización psicológica: consideraciones filosóficas, económicas, políticas u otras. El 54 % de la población colombiana se encuentra en inseguridad alimentaria en el hogar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional más reciente. Posiblemente, esta escala constituya una racionalización de la situación histórica que a Maslow le tocó vivir: la situación de la sociedad norteamericana. La importancia de estos aspectos de la vida social hace importante cualquier actividad que pueda repercutir en ellos de forma significativa. En lo que respecta a la psicología es decir, como ética psicológica en su momento teórico estudia la racionalización y humanización de la actividad psicológica, es decir, que esa actividad sea conforme a razón, conforme al carácter de lo humano. Skinner, B.F. (1948). Los murciélagos han sido asociados con el origen de la pandemia de COVID-19. Aquí lo que nos interesa son algunas distinciones fundamentales que nos ayuden a precisar el horizonte psicológico. Subjetividad y objetividad en la actividad psicológica Así, por ejemplo, la "orientación profesional se determinaría desde principios psicológicos -sobre la personalidad humana, sobre el trabajo, sobre las aptitudes y la motivación- e iría dirigida hacia consecuencias de bienestar psicológico y de armonía social. Honestidad. Para ser profesional -médico, arquitecto, enfermera, agricultor, secretaria, psicólogo o abogado- hay que aprender lo propio de su quehacer y cómo hay que hacerlo bien. Dado este panorama, parafraseando a Gilligan (2013, p. 29) una manera de hacer frente a ese panorama, en busca de desequilibrar el orden patriarcal, puede ser dar un giro al actuar profesional de manera tal que se dé mayor fuerza al amor, esta fuerza puede desmantelar las jerarquías de raza, clase, casta, sexualidad y género, las cuales no pueden presentarse en una disciplina que promulga principios tales como la justicia y la compasión por el ser humano. Ahora bien, supuesto el conocimiento psicológico, es necesario hacer una crítica de sus planteamientos, sacando a la luz sus fundamentos, sus supuestos y sus opciones más o menos explícitas. Al desprenderse del modelo binario y jerárquico del género, el feminismo no es un asunto de mujeres, ni una batalla entre mujeres y hombres, sino el movimiento que liberará a la democracia del patriarcado (Gilligan, 2013, p. 31). La reforma caracteriza el nivel de la acción y designa los cambios de fondo impuestos a la realidad socio-política. Administración, 09.02.2020 10:12, lupitaoctubre2004. ), la tecnocracia es "esa forma social en la cual una sociedad industrial alcanza la cumbre de su integración organizativa"; en ella, "todo aspira a ser puramente técnico, todo está sujeto a un tratamiento profesional". Esta situación puede caract4erizarse desde dos aspectos distintos, aunque complementarios e inseparables: el aspecto socio-histórico y el aspecto socio-político. Agredir a una persona en un contexto puede ser juzgado como un simple asesinato, aunque provenga de un hombre uniformado, pero en otro contexto, el mismo asesinato puede ser convertido en un acto de "patriótica heroicidad". Las coyunturas históricas revolucionarias surgen de un trabajo continuo, pero constante y firme. La tecnocracia suprime de un plumazo interesado los juicios de valor y se limita a los juicios de hecho, como si los hechos no arrastran ya las valoraciones. 149). acción por respeto a la ley". El que una persona sufra mucho debido a su cónyuge explica el porqué pueda en un momento determinado golpearle, pero no elimina su carácter negativo ni suprime, por tanto, la responsabilidad de la persona. Sentido histórico-estructural de una actividad profesional. COLPSIC     (2018)     Historial     de     Tribunales,     Colombia,     recuperado     de http://www.COLPSIC.org.co/quienes-somos/historia-de-tribunales/105. La eticidad estaría no en la ciencia, sino en el quehacer de cada sujeto profesional en el momento de aplicar la ciencia a la realidad social (es decir, en la mediación entre la ciencia y sus beneficiarios). El punto es relativo, y se trata de establecer si en una determinada situación histórica el ser de una sociedad podría y debería atender más adecuadamente a los diversos sectores que la componen. Convertir la psicología en fisiología o en sociología o en política es alterar en forma esencial su racionalidad y, en esa medida, su intrínseca exigencia científica. Copiado con permiso de los Editores". No es lo mismo, por ejemplo, aplicar un test de aptitudes o de inteligencia en un medio socioeconómico relativamente homogéneo que aplicarlo en uno heterogéneo, como sería una sociedad racista o una sociedad con profundas diferencias de clase; un mecanismo diferenciador puede convertirse de hecho en un mecanismo discriminador. La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado, en La ética del cuidado (pp. Ya indicamos antes cómo el individualismo es una visión ideologizada de la actividad psicológica y, por consiguiente, no puede constituir un objetivo ético. Al aplicar este planteamiento básico a las exigencias sociales, la psicología moderna tiende a convertirse en una ideología de recambio, es decir, a suplir otro tipo de valores y argumentos en la justificación y encubrimiento de los intereses dominantes en la sociedad. 1.1.2. Se parte, por tanto, de la necesidad de la sociedad para la plena humanización y perfección del hombre, pero se parte también de la posibilidad de una sociedad deshumanizadora. Los filósofos y pensadores que han trabajado en ética pueden igualmente beneficiarse de esta Declaración. 2009; citado por Araya y Moncada, 2016, p. 69). Según Roszak (1970, pág. El profesionista muestra preocupación por el bienestar o evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad. Tanto Skinner como Rogers mantienen, aunque en términos muy distintos, la presencia de lo ético en lo psicológico, presencia ineludible, ya sea como parte de su misma estructura (Skinner) ya sea incorporada por decisión, implícita o explícita, del psicólogo. Vigilada Mineducaciónobservatoriodebioetica@ unbosque.edu.cowww.unbosque.edu.co, Departamento de BioéticaAcerca del Observatorio de BioéticaEventosEditoriales. Sin embargo, estas medidas no sólo afectan a los murciélagos, sino que también traen serias consecuencias a nivel ecosistémico y económico. Por ello, lo que primariamente interesa a la ética psicológica no es la intencionalidad propia o individual de cada psicólogo, sino la intencionalidad del proceso mismo de la psicología. Esto no es muchas veces fácil en psicología. Es la referencia a lo humano lo que fundamentalmente determina la valoración de las diversas realidades; por consiguiente, si la ciencia es moral o premoral, quiere decir que la ciencia, su racionalidad, es ajena a la referencia humana. Pero lo importante es cómo funciona en la totalidad del proceso, tanto si es orientado como si se deja a su propio curso. Para simplificar, ¿deberían ser distintas nuestras preocu . La psicología tiene mucho en común con otras disciplinas científicas. En resumen. comprometida frente al ser humano. b) Objetivamente se pretende esclarecer cuál es el horizonte desde lo que es en sí y lo que de hecho realiza aquello (aquella actividad) por cuyo horizonte preguntamos. Pero hay también otra pregunta por el sentido que tiene lo que un determinado objeto es respecto a lo que es el ser humano. En este sentido, que se siga una escuela u otra es un aspecto relativamente secundario; lo importante es que se esté y se permanezca en el ámbito de lo psicológico. No se afirma aquí que no exista una naturaleza humana; lo que se presupone es que la naturaleza humana se realiza en la concreción histórica. 2.2.2. La configuración de las necesidades humanas no es un dato previo del que parta cada ser humano, sino algo que se va formado y afianzando en un proceso histórico. Iet`c`b`kéo ce bo evobuolfüh. a) La ignorancia de la situacionalidad socio-histórica produce diversos tipos de ideologización, que podemos encuadrar en el modelo de la ideologización tecnocrática. La psicología no se encuentra "más allá" del bien y del mal; por el contrario, es parte del bien y del mal histórico, precisamente aquella parte que nos es socialmente encomendada. Una cosa es que los valores constituyan de hecho unos refuerzos conductuales (lo que significa ya una interpretación muy particular del fenómeno analizado), y otra cosa es que se pueda prescindir de esos valores como ficciones o ladearlos por "no ser más que" refuerzos sociales. Es bien significativo el olvido de la psicología hacia los contenidos de los procesos estudiados, como si lo fundamental para comprender el quehacer humano fueran las formas y mecanismos de aprendizaje, y esas formas y mecanismos no tuvieran que ver con los materiales sobre los que se construyen y constituyen. Buscar las causas más profundas del comportamiento humano en una historia de refuerzos o en la elaboración inconsciente de las relaciones interpersonales nada tendría que ver de por sí con el bien o el mal de las personas concretas. Watson, J.B. (1925/1972). ¿Lo básico de unos o lo adicional, aunque quizá también necesario, de los otros? Puede haber momentos de ruptura violenta necesaria, pero hay que pensarlos como peripecias. A nivel de análisis estrictamente conductual, esto es cierto. Ahora bien, lo psicológico se determina y se dirige a donde le lleva su dinamismo total, que se descubre en lo que de hecho realiza. ETICA Y PSICOLOGIA Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 4. Esta, que es el arte de vivir bien y distinguir el bien del mal, se ha encargado tradicionalmen te del mismo estudio que desarrolla la psicología: el comportamiento humano. Cuando hablamos y actuamos desde la verdad evidenciamos una actitud de respeto frente a nosotros mismos y frente a los otros. Esto nos hace cuestionarnos la generalización de los modelos de las especies y su ubicación en una jerarquía ética. Por ello, la liberación personal psicológica requiere la liberación comunitaria, y sólo en ella se va realizando plenamente. Los cursillos de relaciones humanas no tratan de modificar seriamente las relaciones sociales reales, sino de transformar el interior del individuo para readaptarlo a esas relaciones tal como se dan. La psicología moral difiere de la filosofía moral al enfocarse en cómo tomamos decisiones, en vez de qué decisiones morales debemos tomar. Cuando tratamos de responder a la pregunta ¿qué es esto?, necesitamos ir más allá de lo determinado, salir de ahí para entenderlo mejor. Por eso técne significa también ’oficio’. "La palabra -dice Fiori, como comportamiento humano, significante del mundo, no sólo designa a las cosas, las transforma; no es sólo pensamiento, es ’praxis’" (1970, pág. -Albert Schweitzer. Sólo realizando esta interiorización y totalización de la psicología respecto a la ética, la psicología cobrará conciencia realista sobre sí misma, sobre sus potencialidades, sus tareas y sus limitaciones. ¡Eso es un Greco!’ pero nunca ven nada de lo que están mirando». En este panorama surgen muchas dudas que no podrían ser abordadas en este documento por su extensión y naturaleza, sin embargo se podría resaltar lo siguiente: La psicología no está aislada del orden patriarcal por la que nuestra sociedad actual se encuentra marcada, lo cual explica en alguna medida (o permite comprender un poco mejor) el hecho de que se privilegien modelos acorporales, atemporales y a reflexivos. El tiempo tiene lo que se pudiera llamar un "ritmo" que varía significativamente de una situación a otra. Enraizamiento histórico-político Ahora bien, si lo que busca cada sociedad es la integración de todos sus miembros a su ámbito estructural, la pregunta debe apuntar entonces al sentido de la misma sociedad, es decir, a si esa estructuración social concreta apunta objetivamente al bien común de todos los ciudadanos, o ante todo sirve como estructura de poder para beneficio de un grupo privilegiado. Podría estudiarse también el efecto que una psicología reduccionista ha podido tener en la formación de una generación calificada de "narcisista" en los Estados Unidos. El policía que asesina al amparo de una dictadura expoliadora o como miembro de un "escuadrón de la muerte" tiene que ser juzgado de distinta manera que el policía que asesina en connivencia con una banda de narcotraficantes en un sistema democrático donde funcionan las instituciones de justicia. La técne no es, sin embargo, cualquier habilidad, sino una que sigue ciertas reglas. En ese sentido, “en la auto-compasión, este sí mismo relacional podría entenderse como un elemento que permita fundamentar una humanidad compartida, como principio de este sí mismo compasivo” (Hanh. Un pájaro es beneficioso o nocivo, bello o feo; un síntoma denota salud o enfermedad, normalidad o anormalidad. La ética, ciertamente, tiene un momento teórico, ya que pretende racionalizar con sus principios y métodos propios la actividad del hombre y de lo humano. Inicio. Aranguren, J. L. (1972). Es evidente que enumerar todas las peculiaridades que caracterizan a los sucesos y actividades llevaría a un recuento exhaustivo de la realidad, ya que la realidad es individual, concreta, inmediata. b) Por actividad psicológica hemos entendido también la actividad práctica del psicólogo. -Un hombre es ético solo cuando la vida como tal es sagrada para él. supuest`, ser uh egeipb` ce bo l`hculto oceluoco. En el caso particular de la ética y la moral, la diferencia en sus concepciones abona el terreno para que las representaciones sean múltiples; en espacios académicos, sociales, medios informativos se habla de la ética con frecuencia, pero no se sabe a ciencia cierta a qué se hace referencia cuando se invocan estos significantes. En el caso de la psicología es muy pertinente lo que describe el psiquiatra Jonathan Shay: Muy a menudo, afirma Shay, «nuestra forma de escuchar degenera en una clasificación intelectual en la que el profesional se dedica a cazar las palabras del veterano y a meterlas en cajones mentales». El presente texto fue preparado por el psicólogo y sacerdote jesuita Ignacio Martín-Baró para sus clases de Ética Profesional dictadas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañás, hasta su trágica muerte en manos del ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989. ¿Cuál es su conexión con la sociedad y la clase social de los trabajadores y patrones? Esta concepción choca, sin duda alguna, con nuestra mentalidad más o menos explícita sobre la ética, por lo general identificada con su momento teórico. Alfred Binet, por ejemplo, trataba de ofrecer una respuesta al problema escolar del aprendizaje cuando diseñó sus pruebas para medir la inteligencia; Sigmund Freud elaboró su sistema psicoanalítico al tratar de curar los sufrimientos de sus pacientes histéricas; Kurt Lewin trataba de potenciar la eficiencia en el quehacer de los grupos y la comprensión en las relaciones intergrupales. Esto no quiere decir que no haya un influjo mutuo: la subjetividad está condicionada por la objetividad de la actividad misma, ante todo en su aparición, ya que lo que el sujeto piense lograr con determinada actividad siempre dice una relación al porqué haya elegido ésa y no otra actividad; pero, en cualquier caso, la objetividad influye en la realización de la actividad modificando el sentido último y profundo de la subjetividad. De manera equivalente, a menudo hay que optar por un camino u otro en la aplicación práctica de la psicología. Acabamos de mencionar una de esas irracionalidades en el punto de partida; la irracionalidad del conductismo, que presupone que la psicología tiene que ser como las ciencias naturales y, en consecuencia, proceda a reducir su objeto a lo que los métodos de esas ciencias pueden abarcar. Lo es, ante todo, a la praxis del psicólogo, ya que lo que hace puede y debe ser juzgado por criterios de bien y mal: si el psicólogo orienta a las personas, ayuda a superar sus problemas y dificultades, si potencia el crecimiento o la riqueza de las relaciones interpersonales e intergrupales. La psicología tiene su propio horizonte que pone la actividad psicológica bajo una determinada luz y bajo una determinada intencionalidad. Dentro de la filosofía, la rama más íntimamente relacionada con la psicología es la ética. La psicología es una disciplina que por su objetivo central ("ayudar a otros") debe contar con profesionales altamente empáticos, de forma que puedanreconocer al otro como similar, comprender sus sentimientos y emociones, reconociendo la complejidad de los contextos en los que transcurrela vida (López, Filippetti y Richaud, 2014, p. Así cada cosa es vista, cada acción es puesta y cada idea es entendida desde algo que no es esa cosa, esa acción, esa idea. Toda profesión, en sentido amplio, supone un saber científico y técnico, tanto en el orden teórico como en el orden práctico. Alguien es calificado de "ético" cuando su actividad es consecuente con esos principios y realiza aquello que una determinada sociedad estipula como bueno. Pero incluso pueden condicionar la constitución teórica del horizonte interpretativo; así, la ideología lleva a traducir las propias raíces sociales en principios teóricos y en presupuestos sobre la constitución de la realidad. Cambridge: Hackett Publishing Company. Lo psicológico interviene como una dimensión dialéctica, que contribuye a configurar la sociedad humana. Por hombre social entendemos al hombre como sujeto de relaciones sociales. Decimos que el horizonte ético de la psicología lo constituye el hombre social y la sociedad humana. No parece que pueda haber una verdadera liberación psicológica si no se da una auténtica transformación social. Así, el horizonte de la actividad psicológica es distinto al horizonte de otras actividades. 1176. serian muchas las opiniones que acotar sobre el tema pero si no lo ponemos en practica la ética y la moral actuando de la mejor manera posible llegaríamos a muchas cosas buenas en nuestra . "El concepto de adaptación se ha ido sustituyendo progresivamente por el de integración, es decir, una adaptación reforzada, una adaptación total -sin error-, una adaptación de la personalidad global a la organización... La psicología moderna, por sus mismas premisas ideológicas, puede aparecer, así, como una solución de recambio para la supresión de los conflictos sociales; en cierta medida, representa -independientemente de la honestidad, del escrúpulo y de las opciones políticas de los psicólogos-, por su sentido mismo, una posible asfixia de la conciencia política" (Deleule, 1972, pág. Un segundo enfoque, en nuestra opinión erróneo, de la ética profesional es el de partir de un esquema de principios generales, presuntamente vinculados a una serie de valores absolutos, y en postular que esos principios se cumplan siempre, en todo lugar y por todos. Es claro, también, que la psicología se ha plegado a las exigencias más explícitas de la sociedad de consumo (de producción capitalista) en la estimulación y exacerbación de las ambiciones y necesidades por medio de la publicidad. La profesión, además, supone un ejercicio de ese saber a nivel público al interior de una determinada sociedad. 2.2.1. En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. No cualquier medio u objetivo inmediato conduce a cualquier fin. No es que no dependa de los hombres el horizonte y, sobre todo, la operatividad desde un horizonte; pero el hombre y la psicología deben atenerse en la determinación del horizonte y en la configuración de la operatividad desde el horizonte a lo que realmente es. Una totalización factual, por el contrario, al reducirse a lo ocurrido (o a lo conocido ocurrido), no tiene presentes las condiciones totales y aboca a una absolutización deformadora. Actividad psicológica no significa aquí lo mismo que actividad psíquica, es decir, los procesos psíquicos del comportamiento humano y animal. Todas las necesidades se establecen a partir del individuo como realidad primera y absoluta, como realidad primera universal. Según el planteamiento tecnocrático, la responsabilidad moral personal pasa a cargo de la organización técnica.

Modelos De Planeación Estratégica, Guía De Remisión Características, Desayunos Saludables Escolares, Acompañamiento Pedagógico Ejemplos, Universitario Vs Aucas 2023, Te Para Bajar La Presión Alta,