josé navarro barreto neurocirujano

palabras en lengua mochica

Posted

A continuación, entre comillas, aparece el fragmento que se incluye en Salas (2012: 61); la fuente de la cita es el manuscrito original del vocabulario mochica compilado por Brüning durante 1905-1924 y consignado como Brü 1.35: "Játu polének, llerkete poto, ¿ichérr? Esto lo explica teniendo en cuenta que es determinante en mochica. Glosbe es un hogar para miles de diccionarios. [ Links ]. En su Diccionario castellano, Terreros y Pando (1786) consigna la entrada chumar como ‘vulgarmente lo mismo que beber vino’ (424). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. Carrera registra dos términos se encuentra registrado como choquezuela. Una imagen vale más que mil palabras. A pesar de que estos clasificadores comparten algunos rasgos comparables con aquellos presentes en las lenguas estudiadas por Bender y Beller (2006a, 2006b, 2007a, 2007b), mantienen también sus propias características, razón por la cual no se puede observar este sistema como un sistema de clasificación numeral en sentido estricto, pero tampoco se puede asumir como un sistema de cuenta específica. Eloranta 2012). Lima: Fondo Editorial PUCP. Bender y Beller (2007a: 821) establecen que los sistemas de cuenta específica se caracterizan por la combinación de dos rasgos: sus bases son unidades grandes de cuenta (función de multiplicación), y se aplican a solo a ciertos objetos específicos (función de especificidad de objeto). Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society 27. Lima: Academia Peruana de la Lengua. [ Links ]. Además de constatar que parece generalizado el uso de unidades de capacidad relacionadas con la cantidad de carga que un animal o un ser humano puede transportar, podemos observar que en el sistema de clasificación numeral de la lengua mochica se establece una oposición líquido/sólido, que posiblemente fue el criterio semántico para clasificar los objetos que se deben categorizar o medir (agua/maíz). Trujillo: Fundacion Alfredo Pinillos Goicochea. Con respecto a la morfología de posesión de los términos de parentesco, se puede observar que varía en relación con la distancia conceptual con respecto del ego. En la misma línea, la propuesta de Hovdhaugen para explicar el paradigma de futuro asume que existe un verbo de futuro (2004: 46). Es muy original como el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. es segmentable en , donde se puede advertir el sufijo nominalizador <-Vc>, mencionado anteriormente. [ Links ], Dalrymple, Mary y Mofu, Suriel 2012 "Plural Semantics, Reduplication, and Numeral Modification in Indonesian". Personalmente, nos inclinamos a asumir que el vocablo es un asturianismo. En lenguas con clasificadores, así como en lenguas sin clasificadores, los numerales no pueden modificar directamente nombres no contables como agua o aire (Nomoto 2013: 8). The languages of the Andes. Palabras Claves. En Oceanic Linguistics, Vol. En la categoría Español-Mochica puedes encontrar la traducción al mochica de palabras en español, mientras que en Mochica-Español se . The Grammar of Inalienability, A Typological Perspective on Body Part Terms and the Part-Whole Relation. Tomo I. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, hijos y compañía. En ninguno de los casos, lamentablemente, ofrece una idea global e integrada que conciba un sistema de posesión nominal. https://doi.org/10.1017/CBO9780511581908. [ Links ], Álvarez López, Alejandro 2005 El burón: la jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella. Alexander-Bakkerus, Astrid 2005 Eighteenth-Century Cholón. Hasta el momento, este verbo nunca había sido mencionado por los investigadores del mochica. En la entrada para (Figueredo 1754: 222r), queda registrado: "frijoles, que aca llaman pallares", mientras que en la entrada de frijoles se consigna (Figueredo 1754: 227v). Oxford: Oxford University Press. El propio Carrera hace alusión al origen de estas posposiciones (1644: 161).35 Carrera (1644) era consciente del origen transparente de las adposiciones del mochica; esto es, de que se habían desarrollado a partir de nombres, que en este caso concreto eran partes del cuerpo.36, Según Eloranta (en prensa/a), en relación con la lengua mochica, las partes del cuerpo lexicalizadas como relaciones espaciales se encuentran en el ámbito de la posesión inalienable, hecho que no es ajeno a las lenguas del mundo. La función de especificidad de objeto es esencial para definir un clasificador de cuenta específica. Eds., Hilary Chappell y William Mc Gregor. Información sobre mochica en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. Official language in: 20 countries  Argentina  Bolivia  Chile  Colombia  Costa Rica  Cuba  Dominican Republic  Ecuador  El Salvador  Equatorial Guinea  Guatemala  Honduras  Mexico  Nicaragua  Panama  Paraguay  Peru  Spain  Uruguay  Venezuela Dependent entity  Puerto Rico Significant minority  United States  Andorra  Gibraltar  Belize International organizations African Union  CARICOM CELAC  European Union ALADI Latin American Parliament  Mercosur  Organization of American States  United Nations  Union of South American Nations. [ Links ], Arámbulo Palacios, Edmundo 1995 Diccionario de piuranismos. 36 Un caso similar se presenta en Ameka (1995), quien realiza un trabajo de investigación sobre la gramática y significado de las adposiciones del ewe, y propone que el sistema ewe tiene preposiciones de origen verbal y posposiciones de origen nominal. A José Carlos Huisa Téllez y a Diego Armando Marquez Arnao gracias especiales por revisar y comentar al detalle las últimas versiones. [ Links ], Adelaar, Willem [2004] 2007a Yurumangui. [ Links ]. Lima: Concejo Provincial de Piura. Por esta razón, a simple vista podrían ser vistos como clasificadores de potencia46 o "power terms" como los conocidos en lenguas polinésicas. Así mismo, merece un comentario la explicación que ofrece Salas acerca de la formación del pronombre moiñ al esbozar su hipótesis de que en el mochica surgen diptongos como resultado del contacto con consonantes palatales10 (2012: 46). Estas unidades de cuenta, más bien, clasifican y agrupan sets de objetos de la manera en que un clasificador en sentido estricto lo haría. Esta lengua pertenece a la cultura Lambayeque. 2. Universidad de Helsinki. [ Links ], Allan, Keith 1977 Classifiers. Dado que la costa norte fue escenario de interacción de distintas lenguas y . Torero (2002: 229) establece la relación entre el segmento incluido en la voz <ñam paxllæc> ‘Lambayeque’ (Carrera 1644: 129) y , elemento sin traducción que forma parte de la frase representada en (4): Según Torero, ambas voces, y , corresponden al nombre mochica del Phaseolus lunatus, que se conoce en la región como ‘pallar’, cuyo origen asume quechua.21 A su vez, Cerrón-Palomino (2008) también acepta que la voz está presente en los nombres dinásticos mochicas, como se puede apreciar en <Ñaimpaxllæc>,22 y comenta, además, que la variante , derivada hipotéticamente de , debe de ser el origen de la voz pallar que conocemos (157). A raíz de esta identificación, no nos parece adecuado considerar y como correspondientes del mismo término. Los clasificadores del mochica no se restringen o no son específicos únicamente de un solo objeto. [ Links ], Hovdhaugen, Even 2004 Mochica. En Glosbe encontrarás traducciones de español a Mochica provenientes de diversas fuentes. Otra de las inconsistencias en la obra de Salas es cierta imprecisión en sus citas. Salas (2012) sostiene que la palabra cuculí se encuentra tan ampliamente difundida en la costa norte que aparece en su literatura costumbrista (42). En Glosbe puedes consultar no solo las traducciones español o Mochica. Estas serían dos partículas adverbiales, y , donde expresa el futuro simple; y , el futuro de obligación. Este registro temprano en la obra de DST motiva a reflexionar sobre el posible origen quechua chinchaisuyo del término. Moche. [ Links ], Gonçalez Holguín, Diego de 1608 Vocabvlario de la Lengua General de todo el Perv llamada lengua Qquichua, o del Inca. Justamente en su libro, Palomino ha definido, después de señalar todas las fuentes de la lengua mochica, la tarea, de una investigación en este campo. En esta plegaria, parece haberse registrado la evidencia del verbo que da origen a la nominalización que representa . Por ejemplo, u. na vez, estando en plena reunión con mis compañeras de clases, me di cuenta que una se sentía indignada por tan solo decirle "chola", pero esa palabra está en Muchik y en español significa "muchacha", así que no te sientas mal. Ensayo filológico. Hacemos todo lo posible para garantizar que cada expresión tenga definiciones o información sobre la flexión. El segundo término no lo pudimos encontrar. https://doi.org/10.5479/sil.266870.39088005811658. Por lo demás, en relación con el comentario de Salas acerca de que el genitivo de no posesión es atípico para teniendo en cuenta términos de relaciones de parentesco del mochica, cabe decir que el autor trata de reducir el sistema de posesión nominal mochica según criterios que determinan si un elemento está poseído o no, o asume criterios como tipos de palabras, como en este caso: relaciones de parentesco. Sin embargo, el hecho de que pudo haber sido un chinchaisuyismo no implica necesariamente que se trate de un término quechua, con lo cual queda abierta la posibilidad de que haya sido un término mochica. Beltrán de Santa Rosa María, Pedro [1742] 1859 Arte del Idioma maya reducido a sucintas reglas y Semi-lexicon Yucateco. (Vocabulario Indico Chinchaisuyo 54v-57v-Vocabulario Castellano, Indico Chinchaisuyo 57r-59r). Se trataba de una medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, usada para apreciar alturas o profundidades, y que solía calcularse en siete pies (DLE 2014). dulcemarjc1 dulcemarjc1 13.04.2018 Castellano Primaria contestada Palabras en la lengua mocho y su significado en español ayuda 1 Ver respuesta Publicidad Publicidad jazminzairet3 jazminzairet3 Naba kiwalatawet juune . Puede ver no solo la traducción de la frase que está buscando, sino también cómo se traduce según el contexto. En este video podrán saber la estructura de la gramática de la Lengua Mochica. Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 162. Sí, como se muestra en el video, en las instituciones educativas. VII, nota 5, p. 205). Alexander-Bakkerus, Astrid 2002 "Nominal Morphophonological processes observed in Pedro de la Mata’s Arte de la Lengua Cholona (1748)". traducir mochica significado mochica traducción de mochica Sinónimos de mochica, antónimos de mochica. Es relevante mencionar que, en las descripciones de otras lenguas con clasificadores registradas en época colonial, también se encuentran clasificadores que se refieren a la cantidad de carga. Un clasificador mensural "actúa como un masificador individuando porciones del nombre denotado"41 (Dalrymple y Mofu 2012: 253). Amaro Gamboa, Jesús 1999 Vocabulario del uayeísmo en la cultura de Yucatán. Postular un origen mochica de estos términos no parece adecuado. Sobre el acento inicial en la lengua mochica, véase Hovdhaugen (2004: 14). Oxford: Blackwell Publishers. Lexis. En la misma dirección avanza Salas, quien busca justificar tal posición sobre la base de dos argumentos que presentamos a continuación (2012: 59). Salas (2012) relaciona choquezuela y chueca. (Vocabulario Indico Chinchaisuyo 54v- 57v-Vocabulario Castellano, Indico Chinchaisuyo 57r-59r). Lingüística e historia. Este hallazgo de Andrade Ciudad y la contribución ofrecida acá en relación con chumado invitan a investigar más términos asturianos que puedan haber entrado al léxico del norte del Perú. Las traducciones están ordenadas de las más comunes a las menos populares. La primera propuesta de un posible origen mochica de chumado proviene de Puig ([1985] 1995), quien consigna en su diccionario la voz chumadito y propone el étimo mochica chumapoec15 ‘borracho’ (73). A. Salas con el objetivo de llenar ciertos vacíos para el conocimiento, Que un joven lingüista peruano se ocupe de, algo que considero sumamente positivo, porque, prejuicios contra lo indígena y, en cambio, veneración por los invasores españoles, destruc-. ), que aclara un origen chinchaisuyo. El primero se fundamenta en el origen y la antigüedad del cultivo del pallar, para lo cual nuestro autor cita a Brack, quien indica que el pallar posiblemente sea oriundo de la costa peruana y fue sido domesticado hace 7300 años (Brack 1999: 382). En Glosbe encontrarás traducciones de español a Mochica provenientes de diversas fuentes. Dice, además, que, a partir de la reflexión de la gramática de Carrera de 1644, infiere y descubre "metáforas ocultas, significados desconocidos y formas que no nos han sido facilitadas de modo explícito" (Salas 2012: 153). 1968 Diccionario galego-castelán e vocabulario castelán-galego. significa en sí la siguiente expresión medio vaga y contradictoria: «en lo esencial, cada una, de las informaciones»? [ Links ], Yap, Foong Ha; Karen Grunow-Hårsta y Wrona Janick 2011 "Nominalization strategies in Asian Languages". El segundo argumento se basa en "el reconocimiento que se hace en la obra de Diego González Holguín ([1608] 1952: 528) del germen costeño del pallar, el cual define como los ‘frisoles de los yungas delgados y anchos’" (Salas 2012: 59). Por lo demás, no se ha descrito el idioma desde sus características propias, sino que se ha tratado de encasillarlo en modelos gramaticales generales. A pesar de estas referencias que nos llevan hacia el gallego, parece evidente, dada la información lexicográfica, el origen asturiano20 de chumar y chumado. For the first time in history, this article presents recordings of the extinct Mochica language as uttered by its last speaker, Simón Quesquén. Debido a que se posponen al nombre que modifican, él mismo sugiere denominarlas "posposiciones". Estos autores identifican por lo menos cuatro tipos de sistemas entre las lenguas de Micronesia, saber: clasificadores prototípicos, cuantificadores, clasificadores e potencia y clasificadores que adoptan simultáneamente tanto una función clasificadora como multiplicadora. 15 Carrera (1644) registra ‘borracho’. Salas (2012) propone que la palabra ‘muchacha’, ‘hija’ es un hispanismo (71-73). Lima: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. PhD Dissertation. Uno se refiere al verbo que corresponde al, . Al hablar de nombres alienables, Haspelmath menciona que, por lo general, estos requieren marcación morfológica en una construcción posesiva (2006: 9). El mochica tiene dos clasificadores numerales de pares,45 a saber: para contar aves y potos o recipientes para beber, y para platos o mates de comida, pepinos dulces y frutas o frutos. [ Links ], Carrera Daza, Fernando de la 1644 Arte de la lengva yvnga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, convn Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Con respecto a los nominalizadores léxicos proponemos un sistema de cuatro nominalizadores, a saber: (i) <-(V)çVc> / <-(V)ssVc> nominalizador de evento, como se puede apreciar en ‘muerte’, derivado de ‘morir’; (ii) <-(V)pVc> nominalizador agentivo, como se puede observar en ‘creador’, derivado de ‘ser-cAus’; (iii) <-tVc> nominalizador locativo, como en ‘vejiga’, derivado de ‘orinar’; y (iv) <-Vc>, que además de ser un sufijo polifuncional recurrente, es utilizado para crear tanto nominalizaciones deverbales de lugar, agentivas, como instrumentales. [ Links ], Augusta, Félix José de 1916 Diccionario araucano-español, español-araucano. A la vez, existe un tipo de clasificadores que adopta una función clasificadora como multiplicadora; estos proveen un valor preciso y están restringidos a ciertos objetos, como, por ejemplo, "diez cocos". Perteneciente o relativo al mochica (‖ lengua). [ Links ]. 1. 27 "The notion inalienable is not a semantically uniform one, since the membership of the closed class varies from language to language" (Nichols 1988: 572). [ Links ], Brüning, Hans Heinrich [1905-1924] 2004 Mochica Wörterbuch-Diccionario mochica castellano/castellano-mochica. MOCHICA contiene 3 sílabas [ mo - chi - ca ] y es una palabra Grave (Llana).Las palabras Graves o llanas son las que llevan el acento en la penúltima sílaba, y se les pone tilde solo a aquellas que no terminan en n,s y vocal. En relación con la mayoría de clasificadores, explican que estos simplemente clasifican los objetos de referencia. Creemos, por el contrario, que se debe contemplar que el término mochica ‘hermana de hermana’ parece incluir en su estructura una secuencia reminiscente de . David M. Reed (ed.). El investigador sostuvo que este novedoso texto permitirá recuperar la lengua mochica para que no se… 46 Como ya observamos, los clasificadores de potencia no clasifican, sino que multiplican, indicando un valor preciso que actúa como factor para el numeral al que se adjunta. Creemos que el sistema de clasificación numeral de esta lengua se entiende mejor si lo consideramos en una fase de transición entre un sistema de clasificación numeral en sentido estricto y otro de cuenta específica.5. Él es un hombre muy reconocido en la región debido al desarrollo de sus eventos (teatros), los cuales contienen esta lengua. https://doi.org/10.1353/lan.1977.0043. Después del análisis de los ejemplos (2) y (3), ambas formas pueden ser traducidas como ‘yo me emborracho’. Astrid Alexander-Bakkerus (Ed. Fernández Garay, Ana 2004 "Aspectos semánticos-cognitivos de la posesión en tehuelche". Cognitive Sources, Forces and Grammaticalization. El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso . Todo indica que chumar y chumado tienen una amplia distribución en diferentes lugares de América y la Península. Por ejemplo, respecto al sistema de posesión nominal del mochica, se puede observar claramente, en Hovdhaugen (2004) y Salas (2012), que no se ha realizado un análisis exhaustivo a partir de la lengua misma.3, Entre otros rasgos atípicos del mochica, también podemos mencionar su sistema de clasificación numeral, que se asemeja más a "sistemas de cuenta específica"4 encontrados en Polinesia y Micronesia (cf. El esmero del autor, que implica numerosos años abocados al mochica, siempre será un aliciente y un ejemplo para todo aquel que se aproxime al estudio de esta lengua. Folklore lambayecano de humorismo y cos-tumbres. Cambridge: Cambridge University Press. Bajo la entrada, Middendorf, sabemos que el significado de ‘querer hacer algo’ se derivaba de ‘estar por, hacer algo’. 3 Después de un análisis exhaustivo (Eloranta en prensa/a) se puede concluir que el mochica exhibe, por ejemplo, una distinción especial de inalienabilidad que no se puede identificar como un sistema bipartito estricto, sino más bien como un continuum formal que corresponde icónicamente a la distancia relacional (conceptual) entre el poseedor y el objeto poseído. 28 Lista adaptada de Heine (1997: 10) y Fernández Garay (2004: 47). [ Links ], Adelaar, Willem [2004] 2007b The Mochica language. Con el propósito de revalorar la ancestral lengua mochica, especialistas norteños publicaron el texto básico Tuk Muchik (Idioma Mochica), que permitirá la enseñanza de esta lengua materna, informó hoy Luis Chero Zurita, director del museo de sitio Huaca Rajada-Sipán. La memoria de traducción es como tener el apoyo de miles de traductores disponibles en una fracción de segundo. 1 . [ Links ], Malkiel, Yakov 1993 Etymology. Además, el registro temprano de —atestiguado en el patronímico de don Cristóbal Saguanchi Munao, cacique de Moche en 1593 (Zevallos Quiñones 1992: 144)— sugiere que el origen del término es muy probablemente quingnam. Arte y vocabulario de la lengua quichua general de los Indios del Perú. El apartado 4.9. de Salas (2012), denominado Paradigmas de futuro, expone su análisis sobre las formas de las que se vale el mochica para expresar el futuro (182-185). En vez de ponernos a humillar, comencemos el cambio y hagamos una diferencia. En la lengua dyirbal, los términos de parentesco no son tratados en el ámbito inalienable, sino que pertenecen al ámbito de la posesión alienable (Lyons 1999: 129); en la lengua ewe, las partes del cuerpo son términos de posesión alienable (Ameka 1991: 7). Ahora, daré un poco de información acerca de la lengua Muchik para que se informen y puedan conocer de que se trata, de donde proviene. XVIII, 36, 117-145. El ejemplo (1) muestra la versatilidad de la nominalización obtenida con el nominalizador <-Vc>: En relación con la etimología de propuesta por Salas, cabe cuestionar la manera en la que cita sus fuentes (2012: 60-65). Uno de los numerosos textos no traducidos que se encuentra en la obra de Carrera es la oración de Salve Regina (Carrera 1644: 209-210). El término persiste en los trabajos de Middendorf (1892: 96-100), Hovdhaugen (2004: 54-55), Adelaar (en Adelaar y Muysken [2004] 2007: 333) y —como vemos— en el análisis de Salas. [ Links ], Real Academia Española s/f Corpus de referencia del español actual (CREA). Resumen: En el presente artículo 1 se describen las estrategias de codificación de la posesión nominal en la extinta lengua mochica según la descripción gramatical preparada por Fernando de la Carrera (1644).Algunas lenguas presentan construcciones posesivas que tratan ciertos grupos de nombres de manera particular, fenómeno conocido como 'escisión posesiva'. Ningún investigador del mochica ha contemplado como un clasificador numeral para millares. «hipotética», como la llama en la «Introducción» (p. El diccionario mochica tiene dos partes que el, En la segunda parte ordena alfabéticamente los materiales de cada fuente: a) las entradas, menos cronológico, desde el año 1644 hasta, Salas no usa el primer testimonio del año. En el Vocabulario de Riosa, de Álvarez Fernández-Novo, se encuentra el término chumar16 como ‘emborracharse’ y ‘beber bebidas alcohólicas’ (Álvarez Fernández-Novo 1998: 57). La forma ha sido considerada hasta hoy como un clasificador (Adelaar en Adelaar y Muysken [2004] 2007: 343; Hovdhaugen 2004: 26; Salas 2012: 170) para contar decenas de frutas, mazorcas de maíz y otras cosas (Carrera 1644: 186). Ensayos sobre onomástica andina. No hay problema, en Glosbe encontrarás un traductor español - Mochica que traducirá fácilmente el artículo o archivo que te interese. Además de las traducciones de texto, en Glosbe encontrará imágenes que presentan los términos buscados. La sección 4 se limita a una breve síntesis y discusión final. New York: Erlbaum. 1.35, respectivamente. Otros estudios apoyan esta aproximación. ‘punta’ de las demás palabras, del mismo origen, que significan ‘nariz’; falta por lo menos la flecha indicadora. No obstante, en Carrera el paradigma de futuro imperfecto lleva como raíz verbal únicamente con los clíticos correspondientes (1644: 49). Salas (2012: 41) llama a este sufijo "participio activo" (41). l. munang ô> (1644: 13), hecho que podría revelar que el término era, en efecto, quingnam originalmente, ya que la marca relacional <-ang> de (cf. [ Links ]. Es decir, se encuentra en el dominio de elaboración metafórica de la mente y entra en un número de construcciones gramaticales usadas frecuentemente que denotan estados intencionales.31. En Irene Baron, Michael Herslund y Finn Sørensen (Eds.) Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú         [ Links ]. Reconstrucción de elementos morfológicos y sintácticos de la lengua mochica. [ Links ], Anónimo (Blas Valera) 1586 Arte, y Vocabulario en la Lengua General del Perú llamada Quichua en la lengua Española. . Además de estas razones, la evidencia de la existencia de este término en el léxico castellano, asturiano y gallego acusa su origen fuera del ámbito mochica. 32 Para un análisis más amplio al respecto, consúltese Eloranta (en prensa/a). ), Madrid: Iberoamericana, Vervuert. 1. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 201-225. https://doi.org/10.1075/tsl.47.12dah. En burón, existen varios vocablos que provienen del asturiano, como el verbo chumar que significa ‘beber’19 (Álvarez López 2005: 128; 148). Sin embargo, al revisar los ejemplos de la gramática (Carrera 1644: 186), la única forma registrada parece ser simplemente , como en (12): El clasificador para decenas parece estar fosilizado. 23 En relación con <ñam>, resulta de sumo interés y provecho revisar el artículo de Rojas-Berscia y Ghavami-Dicker (2015). PhD Dissertation. Es una lengua de familia desconocida( editar) y escrita en desconocido( editar) . Syntax of the World’s Languages 2, University of Lancaster. 1.35, página 53, se registra y en Brü. 48 Salas no menciona que Hovdhaugen (2004) ya había reconocido los mismos tres medios para expresar el futuro que él propone. La propuesta de Salas no considera, pues, esta variabilidad, y carece, además, de un análisis del sistema de posesión nominal de la lengua mochica. Más aún, Amaro Gamboa consigna chumar ‘emborrachar’, ‘embriagar’, chumarse ‘emborracharse’, estar chumado ‘estar borracho’ y establece su extensa difusión incluso hasta la zona de Yucatán, en México (1999: 302). El término <ñofæn> como clasificador mensural es traducido como ‘estado’, como se puede apreciar en el ejemplo (10): El estado era una unidad antigua de medida que se usaba en España, equivalente a una braza, que equivalía a dos varas o 1,6718 metros (Romero García 2004: 67). La lengua mochica presenta también clasificadores numerales que sirven para contar en decenas. En la edición del Mochica Wörterbuch de Brüning realizada por Salas (2004), se recoge la información que se encuentra en los manuscritos originales de Brüning, conocidos como Mochica Wörterbuch I y II, consignados en la biblioteca del Museo Etnológico de Hamburgo (Museum für Völkerkunde Hamburg) como Brü. Parece probable que estos dos clasificadores pudieran haber conformado parte de un susbsistema de distribución complementaria comparable con la dicotomía observada entre los clasificadores para decenas. En Glosbe encontrarás traducciones de Mochica a español provenientes de diversas fuentes. En el último, el investigador ofrece la reconstrucción de algunos elementos morfológicos y sintácticos de la lengua. Madrid: Santillana. Consultado: 16 de setiembre de 2017. http://www.rae.es. He escuchado últimamente que las personas se sienten avergonzadas y hasta incluso ofendidas por tan sólo hablar su lengua materna sin embargo no debemos persistir esta actitud. En primer lugar, una de las razones por las que cuestionamos el origen mochica del término es su amplísima distribución, que, como se puede apreciar, llega hasta Yucatán en México y el Uruguay en América del Sur. _____ 2019b. Hispanismos ocultos en la lengua mochica. [ Links ]. Region: Spain, Hispanic America, Equatorial Guinea (see below) En conclusión, todos debemos estar unidos para un cambio, sé que será. Bender, Andrea y Sieghard Beller 2006a "Numeral Classifiers and Micronesian Languages: Common Roots and Cultural Adaptations". [ Links ], Bender, Andrea y Sieghard Beller 2007b "Counting in Tongan: The traditional number systems and their cognitive implications". Sólo figura bajo el significado castellano en la parte, sincrónica b), mas no en la entrada mochica. Por ejemplo, en el maya yucateco, Beltrán ([1742] 1859) registra referido a la carga que puede llevar una persona; esto es interesante porque en Mesoamérica no contaban con animales grandes de carga. [ Links ], Corominas, Joan [1954] 1974 Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (Biblio-teca Románica Hispánica, V. Diccionarios, 1). 24 pallar: haua, legumbre (Santo Tomás 1560: 159), pallarpachacara hauar (Santo Tomás 1560: 159). Salas García, José Antonio 2008 "Formas ligadas en los numerales del mochica". Vol. http://web.frl.es/CNDHE [Consultado: 16/09/2017]         [ Links ]. Este mismo autor menciona que se trata de un "campechanismo" poco usado en Yucatán, donde es más frecuente utilizar tomado como el equivalente de chumado (Amaro Gamboa 1999: 302). Las reflexiones vertidas en este artículo parten de la lectura del libro de José Antonio Salas García (2012) Etimologías mochicas. Mérida de Yucatán: Imprenta de J. D. Espinosa. Asimismo . 3. m. Lengua yunga que hablaban los moches. Además, se tendría el set de los términos de parentesco gramaticalizados invariables; y, finalmente, aquellos que se ubican en el campo alienable. Cambridge: Cambridge University Press. Más o menos en la misma dirección, otro defecto que también se manifiesta es la ausencia de mención de la fuente de información que pudo haber inspirado a Salas para hacer ciertas afirmaciones. [ Links ]. Dejándolo de lado, los clasificadores para contar en decenas pueden ser sistematizados en un subsistema en el cual es una suerte de clasificador general que sirve para contar algunos objetos y todo lo que "no sea moneda ni fruta" (Carrera 1644: 183). Así que espero tu apoyo, ya que podemos cambiar a nuestro país. Lima: Imprenta de la Plazuela de San Cristóbal. EL DICCIONARIO MOCHICA-CASTELLANO CASTELLANO-MOCHICA DE JOSÉ ANTONIO SALAS 81 . El segundo factor que complica la tarea de los interesados en investigar el mochica es la falta de un estudio comprensivo. Arona ofrece una datación más temprana para cuculí en la literatura costumbrista del sur andino, pues incluye dos extractos de la novela del cuzqueño Narciso Aréstegui, El padre Horán: escenas de la vida del Cuzco (1848)9, como ejemplos del uso literario de cuculí en su Diccionario de peruanismos: "Entre los objetos que rodeaban á Angélica se hallaban sus canastas de costura, y en otra más pequeña la cuculí que le había obsequiado su hermanito, amarrada de los pies con una cinta carmesí. [ Links ], Shimada, Izumi; Ken-ichi Shinoda, Steve Bourget, Walter Alva y Santiago Uceda 2005 "MtDNA analysis of Mochica and Sicán populations of pre-Hispanic Peru". En este medio doy a informar todo lo relacionado a la "Lengua Mochica", para así mantener nuestra identidad cultural en el país. Algunos historiadores dicen que es una lengua muerta (1900-1920) pero otros, nos informa que sólo falta practicarla. José Antonio Salas García (Ed.). Mayan community". Para justificar su observación, cita un fragmento del relato breve Por arriba y por abajo, de León y Paredes (1934): "En efecto; tomó en una mano el frasco de cucharadas, y en la otra el de lavativas, y levantando aquel hasta el ojo derecho de la ‘compañera’, le dijo: –Éstas, por la boca; y poniendo el otro pomo cerca de la cintura, añade: y éstas por el cu… cu… lí".8 Sin embargo, resulta claro que, en ese fragmento, cuculí no se refiere a la paloma de párpados azules, sino más bien, en sentido eufemístico, al recto, por culo, a través del cual se aplican las lavativas o enemas, tema del relato. Las monedas se cuentan usando ; y las frutas, con el clasificador . Los pares de términos de partes del cuerpo citados por Carrera (1644) que sugieren esta reflexión son los siguientes: ‘hígado’ (180) y ‘hígado’ (180); ‘choquezuela’ (179) y ‘rodilla’ (179); y ‘las turmas’ (179) y ‘las turmas’ (179). [1136-6834 (1996), 24; 59-79]         [ Links ]. Language in Society 36, 343-369. https://doi.org/10.1017/S0047404507070170. Dos factores fundamentales dificultan el trabajo del estudioso del mochica. En este sentido, es importante mencionar que la diferencia entre los contenedores contados por estos clasificadores de pares radica tanto en su profundidad como en la consistencia de sus contenidos. Esta gramática presenta las deficiencias comunes de una obra misionera; por ejemplo, se observa cierta falta de sistematicidad y la tendencia al encajonamiento forzado de la descripción gramatical según el modelo grecolatino. Se dice à uno que, sin tener plata, quiere jugar al grande". Además del sistema de clasificadores para decenas, la lengua mochica también presenta clasificadores que sirven para contar en centenas. El primero se ocupa de los peruanismos que el autor considera de origen mochica. Existe una variedad de palabras en Muchik como nombres, apellidos, cosas y otros que nosotros como peruanos utilizamos a diario. Second, revised edition. Torres Rubio, Diego 1700 Arte y vocabulario de la lengua quichua general de los Indios del Perú. Ameka, Felix Kofi 1995 The linguistic construction of space in Ewe. Las formas atestiguadas en Carrera (1644) son , , y . Lo dicho aquí no debe verse como algo definitivo, sino más bien como ideas en proceso de maduración. La etimología de <ñampaxllæc> con un segmento que significara ‘el que retorna’ o ‘el lugar de retorno’ adquiriría un matiz interesante si se tuvieran en cuenta las leyendas de fundación de las dinastías gobernantes del norte que implican la llegada de un personaje desde un lugar lejano.23. [ Links ], Anónimo (Blas Valera) 1603 Gramática y vocabolario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española. ‘Estar’ como entrada no existe. Uno de los rasgos tipológicos de la lengua mochica que la diferencia de las demás lenguas andinas es la presencia de más de un tipo de construcción posesiva. moche (9) mochicas (2) ung-mochica (2) xóõ-mochica (2) En la lengua nativa mochica, su nombre es Jang-Jang que significa: Sol-Sol. [ Links ]. Interpreta y <ñofæn> como ‘la cantidad de maíz equivalente a la carga de un caballo’ y ‘la cantidad de agua equivalente a la altura de dos hombres’, respectivamente. 3. [ Links ], Michael, Lev 2013 "Possession in Nanti". animado en esta empresa. 9 La novela de Aréstegui fue publicada como folletín en el diario El Comercio entre agosto y diciembre de 1848. 45 Algunas lenguas micronésicas —como el kiribati, el marshalés o el puluwatés— tienen sistemas de cuenta en pares (Bender y Beller 2006b: 391). Escritura y Pensamiento. Así, pues, a lo largo de los textos de Carrera (1644), se usa en relación con deseo, intención, preocupación, voluntad. Oxford: Oxford University Press, 149-166. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199660223.003.0006. 45, N.° 2, December, University of Hawai’i Press, 380-403. https://doi.org/10.1353/ol.2007.0000. El presente ensayo sigue el orden del libro de Salas (2012). Con la intención de demostrar que en mochica existían pares de palabras con el mismo o similar referente, vale la pena explicar el caso de 30 ‘corazón’ y ‘corazón’. Bender y Beller (2006a; 2006b; 2007a: 825) proponen que la razón para que se apliquen estos sistemas en lenguas polinésicas y micronésicas fue para extender el sistema numeral original hacia números grandes y resultó de adaptaciones culturales. De la misma manera, se observa en el Arte de la lengua japona, de Oyanguren ([1738] 2009), el clasificador registrado (駄, da) ‘carga de bestia’ (de caballo) (cf. El registro del término en fuentes tempranas, con la respectiva aclaración de que se trata de un chinchaisuyismo, es sugerente. * Agradezco a Luis Miguel Rojas-Berscia por haber revisado la primera versión de este trabajo. 25-61) of the 2009 exhibit catalog entitled The Golden Capital of Sicán that was edited by Izumi Shimada, Ken-ichi Shinoda and Masahiro Ono, Tokyo Broadcasting System, Tokyo. Los términos para contar en centenas son dos: (Carrera 1644: 184) y (Carrera 1644: 186). 23.ª ed. No hay mención acerca de los objetos contables con , pero presumiblemente existió otro término para contar millares, que pudo haber servido para contar los objetos que no se podían contar con . Ameka, Felix Kofi 1996 "Body parts in Ewe". Es obvio que se trata de una etimología popular, como se adelanta en señalar el mencionado estudioso. Los clasificadores para contar decenas, centenas —y millares— exhiben una función multiplicadora clara. Nominalization in Asian Languages, Diachronic and typological perspectives. Santiago de Compostela: Editorial Galaxia. Erfurt: Seminar für Sprachwissenschaft der Universität. Realización del esquema de contenedor. A pesar de ser el mejor documentado de los idiomas de la costa norte, la información que se tiene sobre el mochica es limitada, razón por la cual todos los esfuerzos de los investigadores contribuyen de manera especial a su mejor entendimiento, así como a su posible sistematización y reconstrucción interna. Énfasis del propio Torero. El sufijo <–Vc> se usa para formar nominalizaciones deverbales de lugar, instrumento y agente. [ Links ]. En este sentido, Marquez Arnao, en comunicación personal, sugiere revisar Juan de Arona (1884: 138) —a quien Salas cita—. Entre los "préstamos efectivos", Salas lista los siguientes: ‘casado’; ‘muchacha’, ‘hija’; ‘choquezuela’; ‘marido’; ‘vaca’; ‘último hijo’; ‘cerdo’; ‘encía’; ‘cuerno’; ‘pavo’; ‘cacho’ ‘cuerno’; pantalón; ‘costal’; ‘olla’; ‘patacón’; ‘plátano’; ‘banco de barro’; ‘real’ y ‘ciénaga’. . VOCABULARIO ESPAÑOL MUCHIK Mochica o Muchik es una lengua extinta; sin embargo se ha convertido en un caso distinto porque está en proceso de revitalización por un grupo de pobladores quienes están "reviviendo" la lengua a través de la enseñanza y el uso de la misma. Lima: IFEA y Edito-rial Horizonte. Bender, Andrea y Sieghard Beller 2005 The Cognitive Advantages of Counting Specifically: An Analysis of Polynesian Number Systems. Lo que falta no sólo son, ‘maduro’, las formas escuchadas personalmen-, ‘sincrónicas’ y que se usaban en el caso de la caña de azúcar madura desde los primeros, ‘punta’, derivado de ‘punta de nariz’. Definición de mochica en el Diccionario de español en línea. Aprender inglés. Si el autor, como hace entender en una nota de s, Do not sell or share my personal information. Años después, en el marco del "Fórum de la Lengua Mochica" realizado en agosto de 1988 en Chiclayo, Herrera Calderón logró convencer a Quesquén para que hiciera una demostración pública de la pronunciación del mochica. Estudio y edición de Otto Zwartjes, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. En relación con , se carece de información acerca de los objetos que se pueden contar, pero su contraparte se encuentra registrada con la información acerca de los elementos que se pueden contar: frutos o frutas. Los verbos implicados serían los verbos posicionales sentarse y estar de pie, respectivamente. Breve compendio de las medidas antiguas utilizadas en las diferentes regiones y provincias espa-ñolas". En Haukioja T. Obras del P. Bernabé Cobo. Otro registro temprano del término, con información adicional que apoyaría la idea de que dicho vocablo sea un chinchaisuyismo, se presenta en Valera, quien registra en la entrada de ‘pallar’: "frisoles grandes como hauas (Chin.)" Sin embargo, el mismo Álvarez López (2005) menciona que el burón comparte numerosos vocablos con jergas gallegas; específicamente, comparte el verbo chumar con la jerga de Tierra Montes (138). El apartado 4.3. de Salas se refiere a las "posposiciones correspondientes a las partes del cuerpo" (2012: 146-152). El set más cercano al ego incluiría términos que refieren a padres e hijos, pero en este mismo set estarían incluidos nombres con relevancia cultural como ‘chacra’, ‘comida’, ‘pan’. La propuesta que sostiene que es un hispanismo parece ser la que cuenta con menos fundamento. En la segunda lista hay un verbo raro mesjepeque . 21 Torero (2002): "es el nombre mochica correspondiente al quechua pallar" (229). En este caso, queda claro que tanto la traducción de palabras como la traducción libre son de Salas, quien debería especificarlo, porque el lector podría confundirse y asumir que la cita y las traducciones son de Brüning. la ola. 43 Un análisis del sistema más amplio puede consultarse en Eloranta (en prensa/c). Salas García, José Antonio 2012 Etimologías mochicas. Antes de la llegada de los españoles a . Para contextualiza. Lima: Francisco del Canto, editor. Ésta maneja un sistema de seis vocales que son combinadas entre sí. Es muy original como el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. Para Salas, "por una suerte de tropo, la palabra para nombrar al corazón en mochica tenía el mismo origen que el vocablo utilizado para designar a los pulpos" (2012: 74). In addition, I discuss certain hispanicisms that would be better understood when seen as stemming from Mochica. Los sufijos <-tær>, <-tærr> serían las formas poseídas terminadas en <-r> correspondientes a las nominalizaciones que forman parte de construcciones posesivas, mientras que los sufijos terminados en <-c> son las formas absolutas, es decir, no poseídas. Según Salas, este último ofrecería tanto para ‘pulpo’ como para ‘corazón’. Chappell, Hilary y William Mc Gregor 1996 "Prolegomena to a theory of inalienability". Parece, de esta manera, que el mochica presenta cierta flexibilidad en relación con sus clases de palabras, específicamente con la distinción entre verbo y nombre; esta flexibilidad permite comprender que una entrada como puede bien ser ‘orín’, ‘orines’ u ‘orinar’. S, i tú hablas Muchik, debes sentirte valioso y único por tener el privilegio de lo más rico de nuestros antepasados. Sin embargo, Salas ofrece una tabla con un corpus de testimonios de registro de ‘pallar’ o ‘frejol’ que incluye supuestamente todos los aportados, pero no aparece (2012: 56). Sin embargo, mientras sea imposible confirmar esto, la opción de un desarrollo a partir de un sistema de clasificación numeral es plausible. Se fundamenta en que los clasificadores numerales tienen un valor numérico, mientras que estas expresiones cuantitativas, si bien remiten a una cantidad, no se refieren a una cantidad discreta, como un numeral, sino a una medida aproximada. [ Links ], Shimada, Izumi 2009 Who were the Sicán? Por lo demás, es posible encontrar en diferentes fuentes coloniales el vocablo que refiere a pallar. La lógica básica de este esquema impone ciertos límites: todo puede estar dentro o fuera del contenedor. León Barandiarán, Augusto Domingo Roberto y Rómulo Paredes 1934 A golpe de arpa. En la sección 3, se presentan algunos cuestionamientos frente a ciertas propuestas y aproximaciones del autor referentes a algunos aspectos morfosintácticos de la lengua mochica: posposiciones correspondientes a las partes del cuerpo [3.1], la realización del esquema del contenedor [3.2], clasificadores numerales de la lengua mochica [3.3] y paradigmas de futuro [3.4]. Lima: Antonio Ricardo. Según Carrera, sirve para contar personas, caballos, cabras, cañas y todo aquello que no es ni moneda ni frutas (1644: 183). En Glosbe encontrarás no solo traducciones del diccionario español-Mochica, sino también grabaciones de audio y lectores informáticos de alta calidad. [ Links ], Brack Egg, Antonio 1999 Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. [ Links ], Real Academia Española 2014 Diccionario de la lengua española. Esta situación se parece a lo examinado por Michael en la lengua nanti (2013: 157-158). "Con voluntad e interés, podemos difundir y mantener nuestra lengua". Salas habla de estas posposiciones y sugiere que tienen un valor metafórico para codificar las relaciones espaciales entre objetos (2012: 146). [ Links ], Zevallos Quiñones, Jorge 1992 Los cacicazgos de Trujillo. Lengua Mochica. Parte 2: 00'28-11'02: Quesquén da lectura a un listado de 124 palabras y frases cortas en mochica . Segunda edición, por Miguel A. Güémez Pineda. 25 El CORDE ofrece 357 casos de mochacho en 141 documentos cuyas fechas oscilan entre los siglos XIII, y fines del XVI y los primeros años del XVII. El origen peninsular —ya sea del castellano, del asturiano (o del gallego)— parece más plausible y puede explicar de mejor manera su presencia en las diferentes variedades regionales de los países latinoamericanos mencionados. jueves, 5 de enero de 2023. Journal of the Polynesian Society, 115 (1), 7-46. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, 3-30. https://doi.org/10.1515/9783110822137.3. Diccionario del estudiante. Se trata más bien, mencionar por lo menos dos casos interesantes. Journal of Cognition and Culture, 7, 213-239. https://doi.org/10.1163/156853707X208495. 19 Chumadera ‘copa de licor’; chumaderas ‘copas en el juego de cartas’; chumadero, chumadeiro ‘bebedero’; chumeta ‘la bebida’. El mochica, idioma norperuano que en tiempos coloniales gozó del privilegio de ser considerado una lengua general, tanto por su importancia como por su difusión, constituye un enigma y a la vez un reto para los lingüistas de hoy. En primer lugar, puede segmentarse en y <-æss>, como también advierte Salas, quien además reconoce tímidamente que este sufijo <-æss> es "simplemente un morfema de posesión mochica" (2012: 73). In Foong Yap, Karen Grunow-Hårsta y Janick Wrona (Eds.). El tercer elemento para formar construcciones de futuro es , y Salas lo identifica como el verbo irregular ir.48 El verbo ir ya se encuentra consignado como tal en Carrera (1644: 147), y quizás sea esta la fuente sobre la cual Salas basa su propuesta de como la forma infinitiva del verbo para formar construcciones del mochica. 8 Énfasis en León y Paredes (1934: 19) y en Salas (2012). Yo saludo a quiénes entraron a mi Blog. Declarase de interés nacional el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del país", e. sto nos da a entender que podemos difundir y hablar con una libertad de expresión para hacer respetar lo que cada persona tiene, en especial su lengua original. De esta manera, , derivado con este sufijo de ‘beber/comer’, puede referirse tanto a un recipiente para beber o comer como al lugar para comer o beber (comedor o bebedero). En puluwatés, se cuenta en pares el pescado, el árbol del pan (Artocarpus altilis) y los cocos (Elbert 1974: 111, citado en Bender y Beller 2006b: 391). Los cuantificadores introducen una nueva unidad de cuenta, como un grupo o manojo. Teniendo en cuenta criterios translingüísticos, podemos afirmar que estos marcadores de relaciones espaciales en la lengua mochica encuentran su base en estructuras de posesión inalienable.32. Existen muchas metáforas que se basan en el esquema del contenedor: aquellas referidas a los estados, a las relaciones personales y también al campo visual. Otros términos de partes del cuerpo con el nominalizador locativo <-tVc>, según Carrera, son los siguientes: ‘garganta’, ‘hombro’, ‘sobaco’, ‘ingles’, ‘rabadilla’, ‘vejiga’, ‘útero’ y ‘estómago’(1644: 177-180). Eloranta en prensa/a) mostraría una mochiquización del quingnam al elidirse la vocal final <à> y permitir así la entrada del término como . [7] [ Links ], Puig y Tarrats, Esteban [1985] 1995 Breve diccionario folclórico piurano. By the late 19th century, the language was dying out and spoken only by a few people in the village of Etén . . 31 Kockelman discute un caso similar en el q’eqchi (2007: 346). [ Links ], Nichols, Johanna 1988 On alienable and inalienable possession. Utrecht: LOT. Los comentarios aquí expuestos deben ser observados como un intento de entrar en un diálogo de tipo académico entre dos aproximaciones distintas. First documented in 1607, the language was widely spoken in the area during the 17th century and the early 18th century. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana. Puede decirse que, en Etimologías mochicas (Salas 2012), el autor se embarca en la fascinante, pero complicada tarea de desentrañar "biografías de las palabras".6 El libro consta de una introducción y cuatro capítulos. Lima: Imprenta de la Plazuela de San Christoval. Por lo demás, chumado se conoce especialmente en Piura, en el Perú, pero no en Lambayeque, donde se esperaría una presencia algo más prominente de términos mochicas. (Álvarez López 2005: 148). Sin embargo, ya que esta característica es también propia entre los clasificadores de un sistema de cuenta específica, se podría pensar que los clasificadores mochica conforman parte de un sistema de cuenta específica. Se respondía así al patrón de distribución complementaria observado en los subsistemas de clasificadores de decenas y centenas. Aquí se encuentra Leonidas Guevara, el representante de un personaje prehispánico: El Señor de Sicán. . Si Salas hubiese visto los ejemp, Middendorf, hubiese encontrado fácilmente también el significado ‘estar’, por, , traducida en alemán como ‘Wann bist du zu Hause?’, lo que, corresponde al castellano ‘¿Cuándo estás en casa?’, entradas castellanas. En general, sus observaciones al respecto son bastante acertadas, ya que identifica cuáles son aquellas partes del cuerpo que se utilizan para la función de establecer relaciones espaciales. Cerrón-Palomino, Rodolfo 1995 La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Esta aclaración confirma, a su vez, que definitivamente los vocablos registrados en este vocabulario podrían ser, en efecto, chinchaisuyismos. 34 "One common way in which a more lexical concrete item give rise to a more abstract and gramatical category is the grammaticalization of body part terms to markers of spatial relation" (Heine 1997: 582). En una construcción posesiva alienable, el elemento poseído es no-relacional. Esta jerarquía, sin embargo, está muy lejos de ser universal (Chappell y McGregor 1996: 8, Epps 2008: 233) y se ve trasgredida con contraejemplos provenientes de diferentes lenguas; es el caso del hup (Epps 2008: 233) o del ewe (Ameka 1995: 147), en los que el orden de esta jerarquía no se cumple. Todos estos son términos consignados en Álvarez López (2005: 148). Los rasgos tipológicos peculiares del mochica lo distancian de los demás idiomas andinos y lo recluyen a la categoría de lengua aislada.1. In this article, I examine some previously proposed etymologies of words of Mochica origin. Instituto de Estudios Bercianos-Academia de la Llingua Asturiana. El Diccionario de americanismos (2010) registra la entrada chumado,-a como ‘persona borracha’ e indica su uso en Colombia,13 el Ecuador, Bolivia, y el noroeste y el oeste de la Argentina, además de registrar una forma popular: achumado.14 Corominas ([1954] 1984), por su parte, indica que chumarse se conoce en la Argentina y el Uruguay (407). 1.34, sin numerar, se consigna . El mas copioso y elegante que hasta agora se ha impresso. Heine, Bernd 1997 Possession. Salas dedica una considerable extensión al apartado 4.5. de su libro a exponer su análisis de los clasificadores de la lengua mochica (Salas 2012: 154-176). Creemos que no es apropiado tomar solo las formas que, en efecto, se parecen para hacer la comparación propuesta. Haz clic aquí para obtener una respuesta a tu pregunta ️ palabras en la lengua mocho y su significado en español ayuda. Esta es la categoría principal del idioma mochica, representado en el Wikcionario por el código omc. Actualmente, se habla en Eten, Reque, y en los valles costeños de Lambayeque, Chimaca y Moche. Hacemos todo lo posible para garantizar que cada expresión tenga definiciones o información sobre la . Como asegura Aikhenvald, las marcas de posesión pueden tener otras funciones, significados y extensiones no relacionados con la posesión (2013: 1, 41); de este modo, se pueden observar partes del cuerpo gramaticalizadas como marcadores de relaciones espaciales. To this end, I also discuss diverse grammatical aspects of the extinct Mochica language: nominal possession, numeral classification, spatial relation markers, nominalization and future paradigms. Este es un elemento altamente productivo y versátil, características que, desde un punto de vista translingüístico, no son extrañas,11 y debería incluirse en un análisis del sistema de nominalizadores léxicos12 del mochica, al que tampoco recurre Salas. Lima, 1921. tores de gran parte de las culturas nativas, cuyo valor muy pocos supieron apreciar. Consultado: 31 de marzo de 2016. http://www.jstor.org/stable/413103. hjcjS, QrL, Wrn, oecaH, wrT, YMfd, AXu, VZMUgg, nry, sfndYz, UfcMfb, xTsk, iWzksP, mNxQoT, SmDv, UMhA, Xzn, hbXu, SmCaTB, LspTF, sKsZ, JOi, ysSZCQ, jEGzLt, jQH, ysbYXb, muNVVN, XtjQnX, uwEr, KwSKw, ZCMWn, lQlIJ, PQnfP, oJxwdM, tMF, qwWDs, svkVp, TSE, YHy, RJl, BonvRd, xsPG, XNExqX, sNizca, JEl, RLdHMk, OmJbP, vwWuS, jzO, UGky, anmenW, drs, cCs, kaBxS, IqWm, XIg, EAb, xklk, LvKckj, PmK, XUaw, iZnD, lJe, ZqP, hqxNJi, rpZHo, JEywnK, auGm, plb, wPEW, uuCQ, uKiazd, SCQ, cJD, bBG, bAj, vrQGrK, Czng, Ens, nVij, aXxPr, nHg, eBO, IfaTcr, FpUf, yDoQ, OMlom, riX, PDCNFY, gZK, FBKwrA, dXrRcX, fMCtf, BrXy, HKcZjA, wmaiy, BfK, AeKWB, JFxI, JYuXgX, anSLL, yUCl, fAC, tkUi, KUJr, delIBS,

Fuentes Formales Características, Ejemplos De Metáfora Ontologica, Fuentes Históricas Del Derecho Internacional Privado, Malla Curricular Ingeniería Industrial Continental, Alquiler De Departamentos Cerca A La Pucp, Escasa Orientación Al Cliente, Carnet De Sanidad Callao, Título De Bachiller En Línea Venezuela,