La carrera está compuesta por 16 materias. Se trata de problemas éticos, de teoría del conocimiento, metafísica, lógica, de filosofía del lenguaje, de la mente, de la religión, del arte, de política, de la ciencia, entre otros. Competitividad, ideología y subjetividad, 10.8.7.1.1. Un concepto triádico 4.8.2.2. Redes sociales y construcción de ciudadanía, 6.4.1.1. Percibir y comprender 2.8.1.2.2. Ethos y contemporaneidad, 7.1.9.2.1. Creencias y razones 8.10.4.2. La confusión del Idiota 5.6.2.3. Palabras vacías, 1.8.1.1. Lacan y el anudamiento estructurante 5.4.8.2. La pregunta por ‘lo bestial’ en el presente. Lo que Brusellas le debe a Mou, 10.8.8.1. Cazar juntos, comer juntos 5.1.8.2. Lo que decimos y lo que creemos que decimos 2.1.9.3. 9.6.1.1. Pensar con Feierstein y Juressa, 10.5.9.1. El carácter Normativo de la pedagogía, 9.3.5.1. ¿Puede algún feminismo(s) devenir segregacionista? La maldad ajena, la belleza propia 5.9.4. 7.8.1. La idea de constructo social, 6.6.2.1. Problema estructural, 10.9.2. La lectura sobre la emergencia social, 6.7.4. 9.4.7.1. Matar y dejar morir. Lo real y lo aparente, 2.9.5.1. Comprensión y la necesidad de interés, 1.1.11. Derechos humanos y ciudadanía. 5.8.9.2. La necesidad de comprender 2.6.1.3. La etapa ilusoria. De la comunidad como destino al empresario de sí. Hacia una ontología histórica. Sobre la Modernidad y nuestro presente 3.4.1.2. Identidad, 1.3.7.1. Enseñanza del sistema democrático, 6.6.1.1. Ciudad: Morelia, Michoacán. Comprender dónde estamos. Recuperando al Foucault Ilustrado 7.1.2.2. Oralidad y escritura como tecnologías, 9.9.2.2. La ilusión del Sujeto autoconstituido, 10.5.2. Dar sentido, 2.8.1.2.1. Acción sin pensamiento, 2.2.9.1. Génesis y ontogénesis. Convergencia 1.5.4.3. Los países del subdesarrollo 4.10.5.3. Los datos 8.3.2.3. El cambio científico 8.4.7.1. La armonización de los juicios, 3.1.4.1. 1.1.2.1. Modalidad problemática. 10.9.10. 3.4.6.1. 7.8.6. Pluralismo y universalismo 10.4.6. 8.8.5. Enseñar algo a alguien 9.5.2.2. Autonomía 1.3.8.3. La controversia con los amos del saber, 7.3.7.1. 5.3.1. 5.1.3. La cosificación 4.5.1.2. ¿Una nueva utopía? Educación para la ciudadanía y derechos humanos 10.3.3. Lo inaceptable como herramienta democratizadora 3.2.4.2. Deportes y representaciones de sentido común 10.8.10.2. Interpelando una estructura 7.4.6.2. La ampliación de conocimiento 8.3.3.2. Educación para la ciudadanía global 10.3.5. 5.4.4. El relativismo epistemológico 8.4.9.1. Del patrón a la norma, 1.5.5. Categoría: Filosofía Modalidad: Semipresencial Solicitar información Maestría en Filosofía Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú Lo interno y lo externo, 2.2.2.2.1. Sobre qué son las tendencias, 6.4.4.1. La cuestión de la ideología 7.1.6.4. Tolerar la represión en nombre de lo que debe hacerse 10.9.7.2. Iluminados 1.6.4.2. Libertad 8.3.7.4. Lacan y el Discurso Capitalista 5.6.4.2. Relatos y coherencia 2.4.6.2. Cobertura mediática 4.10.7.2. El olvido de los Clásicos 5.7.6.3. 4.4.5. Adicciones, 1.5.8. Pirronismo y platonismo 2.9.3.2. Medios y Fines 8.2.6.4. Nussbaum y la educación liberal, 7.1.2. El acceso inmediato. Creatividad, arte e inmortalidad. WebLa carrera Licenciatura en Filosofía es una de las Carreras Universitarias de Ciencias Sociales y Humanidades que dicta Pontificia Universidad Católica del Perú Duración 10 SEMESTRES Perfil del estudiante de Filosofía Interés por la lectura Dominio de la expresión oral y escrita Capacidad de razonamiento lógico-verbal Modos corrientes de inferir, 4.1.2.1. ¿Cómo y por qué enseñar filosofía? 8.7.8.1. 10.1.3. De Nussbaum a Recalcati, la actualidad de aquel helenismo. La alteridad en educación. 7.2.9.3. La filosofía como ciencia 9.8.1.3. La maestría tiene una duración de dos años de estudios o cuatro semestres académicos. * Monto referencial, sujeto a variaciones. Posibilidad de participar en grupos de investigación avanzada. Sociedades posdemocráticas y ciudadanía. Este 13 y 14 de abril tendremos el seminario LA FENOMENOLOGÍA por el profesor Patricio Perkins, de la Universidad Católica de Santa Fe. Eso que emerge y nos excede: el intento de nombrarlo, 5.1.2.1. Deseo, política y nueva normatividad 7.5.5.2. Reglas de inferencia, 2.5.8.2.1. Pluralismo Metodológico. La belleza platónica 4.5.4.2. ¿Es posible devenir Humano por fuera de lo normativo? Pensar la exclusión. Representaciones: aquellas viejas marcas en la simbolización. El conflicto y la emergencia de ‘lo ético’, 10.8.6. Filosofía de la filosofía y la enseñanza de la filosofía, 9.8.1. Guía completa de Universidades donde estudiar Maestría en Filosofía a distancia o presenciales. La Licenciatura en Filosofía, es uno de los programas de pregrado que imparte la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM. La violencia estatal vs. La violencia ciudadana. 7.7.1.1. 6.9.4.1. Reglas de conversación, 3.1.2.1. 7.5.6. El significado de la masculinidad para el análisis social, 7.2.5. ¿Todo deseo es político? Xavi, Iniesta y ‘la comunidad’ 10.8.7.1.2. La escuela y la enseñanza en valores. Saberes, ¿desde dónde? Reglas de inducción 2.5.8.2. 5.7.4. Otorgo mi consentimiento para el uso de mis datos personales. Una mirada desde Sontag 5.3.8.2. Criterios y campo de conocimiento 7.1.2.4. Comprender el juego de los otros, 3.10.1. 10.8.8.3. El desarrollo de la creatividad 8.10.9.2. Educación y el reconocimiento del otro 9.2.6. Lo privado como político 7.5.5. 4.4.3. El cine y la filosofía 9.9.2.3. ¿Podemos controlar a las emociones? Argumentar a favor de una propuesta, 6.7.7.1. Balbucear, balbucear. 2.2.6.1. Ciencia y cientificismo 8.1.2.4. La intervención de nuevas tecnologías 8.2.7.1. Realidad y experiencia 1.8.6.2. El carácter histórico de los problemas filosóficos, 9.9. La pedagogía como ciencia. 10.5.8. Racionalidad Instrumental 8.2.7. La escuela y la universidad 1.6.3.2. Tolerancia o reconocimiento 10.1.7. Situación de escolaridad en diversos lugares del mundo. 8.3.2.4. Desde cuándo y porqué. La perspectiva de género 6.6.2.3. El bien que inviste la vida, 5.6.10.1. Universitaria 1801, San Miguel, 15088 10.6.1. La filosofía como teoría general de la educación. Internet como herramienta de democratización, 3.5.2.1. El aula como comunidad cooperativa 8.10.7.2. Teorías Históricas y Económicas Contemporáneas La patologización del delincuente 4.9.4.3. Estados mentales no-intencionales 2.1.3.3. ¿Está legitimado de torturar el estado? La imagen intelectualista de la tecnología 8.8.4. Hedonismo: placer, 1.2.7.1. Cosmos y telos. El trasfondo de la comprensión 1.3.5.3.2. Sentidos de lo diverso, 6.8.2.1. Nuestros límites y nuestra comprensión, 10.6.3. El juego como metáfora de la ciudadanía, 6.3.2.1. Apariencia y realidad 8.2.2.2. Intervenciones callejeras 4.7.2.2. WebEsta Maestría en Didáctica de la Filosofía y Valores contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado” Módulo 1. Antropología y Sociología, abordando el género por ‘lo social’, 7.1.3.1. WebLa carrera Maestría en Filosofía es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que dicta Pontificia Universidad Católica del Perú Duración 4 … Deportes y Subjetividad de época, 10.8.10.1. 1.9.9.1. La vida humana como producto de la técnica. La comprensión liberal 7.4.6.3. La comparación, 4.2.3.1. Seguir reglas 2.5.1.3. Tensiones y anomalías 8.4.6.1. Discusión III: el amor al prójimo y el amor propio, 10.6.4.1. pluralidad de enfoques, atento a los desafíos de nuestro tiempo y 2.1.5.1. La racionalidad practica en educación como racionalidad comunicativa 9.4.4.3. Los estudios en Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) como recursos didácticos para la escuela 8.10.9. La educación democrática y el desarrollo de la comunidad 9.2.4.2. Cómo argumentar en época de twitter, 6.8.1.1. La hospitalidad y la hostilidad. Concepto de proposición o juicio 4.1.1.2. Una categoría que nombra lo indeseable. Razones y buenas razones 8.6.8.1. Historia de las ideas o historia de la filosofía, 9.8.6. 5.3.8.3. 7.6.4.1. Campus principal Materias: 12. Las primeras formas de representación: nominar, fijar, hilar la trama 5.1.10.2. Esbozos de contestación 10.8.10.5. ¿Cómo piensan el mundo los otros? 10.7.3.2. Valoraciones usuales de la madurez. Aristóteles y la realización, 1.2.9.1. ¿Qué podemos cambiar? Porqué sería necesaria una ontogénesis para la política 7.10.4. Educación y represión 1.9.4.2. Un juego que se juega con reglas, 7.1.3. El ascenso laboral 6.5.3.4. Los países competitivos, 4.10.7.1. Cultura y significado 2.7.5.2.2. 5.4.8. Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y enseñanza en valores 8.10.1. Adquirir conceptos 1.3.8.2. Preparar académicos altamente capacitados para promover, orientar y desarrollar el campo de los estudios filosóficos. Publicidad y filosofía, 6.10.6. Enseñanza y comprensión, 9.5.6.1. Leerlo desde el escepticismo cínico 5.5.9.2. 7.6. 10.9.4.1. ¿Es la filosofía una disciplina? Saber cómo y saber qué 2.6.3.3. La fuerza del sentido común 2.6.6.1.2. “Todos roban” o “todos los políticos son iguales”. WebDado el vertiginoso desarrollo de las tecnologías y, por ende, de las ciencias básicas; así como de los cambios en el comportamiento que experimenta el ser humano en este mundo cada vez más cambiante, complejo, así como lleno de novedades que afectan los distintos aspectos del ser humano, es de urgente necesidad que la Filosofía se pronuncie y … La falta de conciencia sobre los derechos de las minorías. Aprender filosofía mediante la ficción, Módulo 7. 1.1.14.2. WebMaestría en Filosofía con mención en Ética y Política Maestría en Filosofía Modalidad: Presencial. La ideología del discurso del amo. Mecanicismo 2.3.2.2.2. Pensando en los aportes de la escuela a la comunidad, 6.3.7.1. Existencia 1.3.6.2.2. Pensamiento y audiencia, 1.7.9.1. 2.5.7.1. 1.10.1.1. Lo que no se puede decir 2.8.10.3. La realidad del mundo físico 1.3.4.2. 2.3.8.2. 7.1.10.2.1. La destrucción del tejido social, 10.7.8.1. Somos libres frente al contenido, 6.4.5. 4.4.2. 9.4.5. 5.7.3. Hechos y valores 2.9.4.2. Valores en el cientificismo 1.8.5.2. Hemos recibido tu mensaje. Olvidar a Rodin, Redondo o la escultura en movimiento 10.8.9.3. Discusiones vitales y temas vinculantes, 10.1.1. Habla y Sentido 5.4.3.3. 10.8.3.1.1. La intencionalidad de la enseñanza 9.5.2.3. Lectura de personas, 4.2.4.1. Educación y ciencias, 3.9.2.1. ¿Qué hacían los filósofos en el pasado? Sociedad del conocimiento y sociedad de la información 8.10.1.2. 7.7.1.2. La enseñanza de la filosofía como práctica de libertad, 9.7.1. Desarrolla una visión crítica del tema y debate sobre ella”. Doxa y Episteme 8.2.2.1. Minoría y mayoría de edad 2.6.1.3.2. Teoría crítica de la sociedad y enseñanza de la filosofía, 9.6.2.1. Ejemplos recurrentes 4.1.6.2. La carrera está compuesta por 16 materias. La Racionalidad tecno científica y sus problemas 8.6.7. La filosofía como crítica racional 9.6.7. ¿Para qué sirve la filosofía? La sociedad del shock, 6.5.6.1. 9.1.5.1. ¿Acción no-lingüística? 4.7.4. Desaprender el odio 5.8.3.2. La autodestrucción corporal. Violencias, educación y emociones, 10.6.5. Relaciones adictivas 1.10.5.2. 1.1.8. Educación y comunidad 9.2.4. La utilidad de aconsejar, 6.1.5.1. 3.1.6.2. Valoraciones usuales de la adolescencia. La Educación intercultural en la sociedad multicultural 10.4.3. 1.1.14.1. Pensar(se) sin un telos, 7.5.8. Adicción sin sustancia. 4.5.4.1. 8.6.6.2. La ciencia como aliada 7.6.7. Condiciones para actuar 1.5.2.3. El interés y la virtud 3.3.5.3. Observación y auto-observación, 1.7.4. Temores ancestrales y onomatopeyas 5.1.9.2. 2.1.6.1. Violencia y acumulación, 4.10.5.1. 5.8.3.1. 7.1.7.3.2. 4.8.3. La educación como emancipación. Lo Queer 7.6.9. Las decisiones tecnocientíficas y el medioambiente 8.8.9. 1.1.14. Mostrar la propia vida de docente 6.2.3.2. La ciencia como fenómeno cultural. El discurso crítico 1.7.4.2. Sociedad, Tecnología y Educación 8.1.7. 5.2.5. Conceptos densos 1.8.3.2. Introducción: los estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad. ¿Estamos en el mundo o el mundo está en nosotros? 5.8.5. Conflicto y comunidad 1.10.8.2. ¿Hay racionalidad sin valores? La imagen (propia) y la existencia. Recursos filosófico-políticos en redes, 6.4.5.1. ¿Cómo nos influye el pensamiento de otros? El pensamiento critico, 9.2. Por ello, la capacidad del filósofo de ver las cosas desde otra óptica, de pensar outside the box, de contemplar la realidad desde una óptica diferente, es un activo fundamental en el mundo creativo y frenético que vivimos. 9.4.1.1. 2.7.6. ¿Cómo se entiende la intervención en el cuerpo? 2.5.10.3.1. Racionalidad y progreso científico: Factores internos y externos en la evaluación de teorías científicas 8.4.2.1. 4.9.5.1. Pobreza e indigencia 3.10.3.2. Creencia, valoración y acción, 1.8.3.1. 8.1.5.1. Trabajar con otros espacios curriculares, 6.3.2. La educación y la ciudadanía en la era global, 10.3.1. Duración: 4 … 5.1.5.1. Reconsiderando mandatos sociales 10.6.5.2. Filosofía y comunidad 1.1.3. Modalidad histórica 4.8.7.2. Tolerancia 3.1.5.3. Deconstruyendo lo que sólo es un fantasma: esa ironía ‘los posmos’ 5.6.7.2. 4.4.6. Singularidad, trama y gramática histórica, 5.6.4.1. Acción humana y sentido 8.3.6.2. Enseñanza de la filosofía e interdisciplinariedad. Respetar la naturaleza, 4.5.7.1. La negación de la diferencia sexual 7.7.10. 5.4.6.1. Tiempo histórico y subjetividad(es) 7.1.9.2.2. La enseñanza como relación tríadica. Las tradiciones familiares 1.5.10.2.2. El argumento ad hominem como fin de la conversación. El aprendizaje y el pensamiento activo 9.5.9.2. El debate liberalismo comunitarismo 10.4.5. Lo que hacemos y lo que creemos que hacemos 2.1.9.2. WebMaestría Grado académico: Maestro (a) en Filosofía con mención en Ética y Política Modalidad y duración: Presencial, 4 ciclos académicos (2 años) (*) Número de créditos: 48 Inicio de clases: 27 de marzo de 2023 Inversión económica: S/ 15,000.00 Ver modalidades de pago Coordinadora Dra. Lo impolítico 3.3.2.3. Reconocimiento, 3.1.6.1. Avda. Detectar argumentos 4.1.3.1.2. La práctica y la teoría, 2.6.4.1.1. Metodología de la Investigación Social I (epistemología de la Ciencias Sociales) La concepción Antigua 4.5.5.2. El conocimiento del mundo social 8.2.4.1. Acicalarnos: te cuido para que me cuides 5.1.7.2. 10.9.5. ¿Qué es eso de la lógica? La articulación entre libertad y sociedad civil, 3.3.5.1. La carrera Maestría en Filosofía es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que dicta Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Ciencia y buenas razones. Explicar y predecir 8.3.4.1. ¿Cuándo soltar el biberón? Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. 10.7.2.1. Formateo social de la percepción, 3.7.1. 1.10.6.2. 5.8.5.1. El Paradigma Mourinho 10.8.7.1.4. Objetividad de la moral 1.4.8.3. Razones comprensibles para no verlo, 10.9.3. ¿Es posible postular una normatividad? Alienación 10.8.10.4. Las redes sociales y la infancia y adolescencia, 6.4.2.1. Educar la empatía 5.8.3.3. Ya no somos lo que éramos… 7.5.7.2. 7.10.3. WebLa maestría en Filosofía se ofrece en siete universidades peruanas, específicamente dos instituciones públicas y cinco privadas. El Sentido Común y el Conocimiento 8.2.2. La imagen del desempleo, 6.5.4.1. El entusiasmo, 3.10.7. Hacia una ciudadanía plena, 7.4.3.1. La distancia entre contenidos y vida de los alumnos 6.2.1.2. 7.9.9. 5.3.1.1. El enfoque problemático y el enfoque histórico en la enseñanza de la filosofía, 9.8.6.1. El punto de vista científico naturalista de la pedagogía. Cuando se hace necesario dirimir diferencias, 3.2.1.1. Las neurociencias y la mente 2.3.1.2. Las ciencias sociales y la explicación de la acción humana. 7.1.8.1. Los estudios de laboratorio 8.9.7. Reconocer cuando falta recursos 6.7.4.2. Ver en GoogleMaps Pensar con verdad y pensar con propósito 2.4.2.2. Profundidad y oscuridad, 2.9.1.1.1. La didáctica como ciencia 9.3.6.3. Hipótesis sensatas: no descartamos nada, 1.6.6.1. Betty Friedan y La mística de la femineidad 7.4.9. La relación entre filosofía y ciencia 8.1.3. ¿Podemos creer lo que queramos? 5.1.9.1. La mirada de la adolescencia en las redes, 6.4.3. Materias: 16. 2.9.6.1.3. La amenaza del neofascismo, 3.3.3.1. Educación y experiencia 9.3.2.2. Un debate necesario en torno a la Virilidad 7.10.8. Lidiar con la burocracia, 6.6.5.1. ¿Es la crueldad algo ‘bestial’? Cómo vamos a enseñar 9.9.3.3. La virtualidad en los procesos de enseñanza: precisiones teóricas. Apelar a adjetivos 4.3.1.2. 9.7.5.2. 2.3.8.1. El show del Yo 7.1.10.2. La imposición de falsas dicotomías. 7.1.10. 4.6.4. 9.6.4.2. ¿Entiende el feminismo(s) la sexualidad? La Literatura y la filosofía, 9.9.3. El pasado ‘nos dice’ en el presente, 10.8.2.3.1. 7.1.7.1. Preconcepciones sobre el trabajo 6.5.1.2. El aura 4.7.7.2. Género y ‘actitud de Modernidad’, de Foucault a Kant 7.10.2. La choza compartida 5.1.8.3. Sin lugar para el Amor… 10.5.7. Una nueva epistemología, 7.5.7.1. La mente pensante: derribando mitos. © 2023 TECH Education - Todos los derechos reservados, El papel de la filosofía como una disciplina consolatoria antes los males y desgracias de este mundo, ha sido siempre fundamental y, además, nos permite entender mejor nuestra naturaleza, nuestras acciones, nuestra moralidad, nuestro ser. Crear comunidad y compartir pensamiento, 2.4.5.1. La objetividad 8.1.5.2. Los valores éticos y el trabajo. La realidad y lo que juzgamos 1.5.9. Educación como construcción de comunidad, 2.1.1.1. El panfleto virtual 6.4.1.2. Realidad y creación 1.9.7.3. Pero, no se queda solo en el aprendizaje teórico de la materia, sino que busca impulsar el pensamiento analítico y reflexivo del alumnado, tomando en cuenta la realidad tangible e intangible del entorno que les rodea. 9.1.4. Crisis paradigmática y cambio científico 8.4.7.2. 2.2.5.3. ¿Tenemos que responder por lo que pensamos? Evitar la disolución del reclamo 6.7.6.2. Lo que decimos 1.5.9.2. Forjar una comunidad de diálogo en el aula, 6.2.6.1. Más allá de la diferencia 9.2.6.2. Lo que cada quien piensa 2.4.4.3. Inferencia formal 2.5.8.2.2. 8.8.3. 10.9.10.2. 7.7.1.4. La racionalidad practica como prhonesis 9.4.4.2. En torno a una categoría decisiva en la idiosincrasia del sujeto contemporáneo. La experiencia. Control social 3.6.6. El mundo exterior 2.2.3.3. Educación y democracia. Adquirir conceptos y aprender reglas 2.5.7.2. Aprender a ver, 1.5.7.1. 2.4.1.2. ¿Hay otras inteligencias? El Adversario, ¿el enemigo?, ¿el abyecto? Prescripción, 1.8.5.1. Los límites de la comprensión y los límites de la ciencia 8.6. Hacer visible la opresión 7.2.3.4. Temas de... Máster Universitario de Filosofía para los Retos Contemporáneos.Presentación:El máster online de Filosofía para los Retos Contemporáneos de la UOC proporciona las herramientas conceptuales y metodológicas... ACREDITADO 2012 – 2016DescripciónOrientado hacia la filosofía contemporánea, Pensamiento sin acción 2.2.8.2. Discusión IV: la familia y las amistades. 2.2.1.2.1. El valor de la palabra 1.7.7.2. Emilio Cavenecia 264 piso 7 San Isidro. Lo Cyborg 7.6.8. Individuo y comunidad: ¿quién precede a quién? Tecnología y políticas públicas 8.8.7. ‘Somos responsables hasta de lo que soñamos’, Freud dixit.¿A qué obra le estamos echando manos? Una lectura filosófica a través de Dufour. 6.9.4.2. Conversación y humanidad 3.1.2. Entrar en la comunidad, 2.7.3.1.1. ¿‘Cosa resta’ de los griegos hoy? El lugar de la filosofía en la comunidad científica, Módulo 3. 9.3.1. 10.5.3.1. 10.1.5. Un camino creado para conseguir un cambio positivo a nivel profesional, relacionándose con los mejores y formando parte de la nueva generación de futuros docentes capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo. Pragmatismo, 1.4.5.2. Hacia un estudio social del conocimiento científico 8.9.2.1. La serenidad de espíritu. 4.6.3. Horario del curso: sábado 3.00pm-6.15pm y domingo 8.30am-1.30pm. El cuidado de nuestros pensamientos, 3.8.6.1. 4.10.1.1. 7.1.6. La discusión valorativa 3.2.3.2. Proposición, validez e inferencia. Norma y sanción, 1.8.9.1. Convenciones 3.1.2.4. Armonía y conflicto 1.10.7.3. Duración: . ¿Cómo y por qué enseñar filosofía? Creación no artística 1.2.10.2. WebLa carrera Maestría en Filosofía es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que imparte Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. 7.9.8. La observación 8.3.2.2. Educación como conocimiento 1.9.2.2. De aquellos a estos Campos de concentración, 10.5.7.1. La enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado, 9.2.1. Las ilusiones del comunismo, 1.2.8.1. La imagen del camino único 1.2.4.2. La edad sin tiempo 4.3.5.2. Comunidad sin contrato, 2.7.5.1. Explorando la racionalidad Módulo 3. Una epistemología que incomoda 7.1.4.3. Filosofía como pensamiento crítico, 1.7.4.1. ¿Dónde empieza y dónde termina mi cuerpo? La idea de igualación 6.8.2.3. La responsabilidad de comprender, 2.6.1.3.1. Lo que de verdad se respira 10.7.7.2. Conceptos de infancia y adolescencia, 6.1.4.1. Duración 4 SEMESTRES. A qué se enfrenta la realidad virtual, 6.5.1. Objetividad y subjetividad, 1.8.7.1. Pensar y conversar 2.2.9.2. Puntos de encuentro 6.2.6.2. 9.7.5.1. El diálogo y la mayéutica 1.2.1.2. Emprendedurismo y riqueza y pobreza, 6.6.1. Qué se puede aprender que no se aprenda en la escuela, 6.4.6. La sociedad y los fármacos 4.5.3.2. Cuidar a mi comunidad 6.3.6.2. El riesgo de dar por descontado. Condición humana y crueldad. ¿Qué es el multiculturalismo? Mestizas, negras, en los márgenes 7.1.7.2.1. La mirada objetiva sobre personas, 4.5.2.1. Fascismo societal. 5.7.6.1. 7.3.5.1. 9.4.3. La muerte, la palabra, la sexualidad / …a modo de ontogénesis. … y sin embargo irrenunciable, 5.4.5.1. Pensar el mundo de la técnica: la inteligencia artificial 6.9.7. La industria de la guerra 5.7.10.3. Asignar estatuto normativo, 2.7.2.1.1. Contemporaneidad y estado de excepción. El impacto de la técnica en las sociedades. Derivas y contingencia, 7.5.4. 5.7.10.1. ¿Está la mente en el cerebro? WebMaestría en Filosofía y Teoría de la Sociedad - TECH Perú Descarga el dossier Los desarrollos sociales en las diferentes ramas y áreas son susceptibles de un análisis más profundo, desde el punto de vista antropológico, que el que otras ciencias desarrollan. 6.4.7.1. Una lógica que no tiene ‘afuera’: globalización. Según el artículo 92 y la Disposición Transitoria Única del Reglamento de la Escuela de Posgrado, los plazos para graduarse son los siguientes: Vencidos los plazos antes mencionados, caduca el derecho de los alumnos para que puedan graduarse. 5.4.1.1. Comunidades científicas 2.7.8.2. Arte como protesta social. ¿Dónde están los valores? Convergencia en los juicios 2.7.7.2.2. Clasificar 8.1.4.2. ¿Una o más formas de enfermedad? 9.9.4.1. El poder en manos de la sociedad civil 4.9.2.3. Cómo generar ciudadanía en la escuela, 6.3.4.1. Filosofía en la escuela, 1.1.6.1. Cultura y práctica social. Objetividad e Ideología 8.5.2.1. El ‘temor’ de tratar Derechos Humanos (DD.HH.) Esclavitud 1.5.10.2. Diluir el debate 4.10.7.4. 5.5.2. WebEl taekwondo [2] o taekuondo [3] (en hangul, 태권도; pronunciado tʰɛ.k’wən.do) [4] es un arte marcial de origen coreano fundada en 1955 por el general Choi Hong Hi.. Posteriormente, tras la unificación de varios kwans o escuelas coreanas de artes marciales, se forma la KTA (Korea Taekwondo Association) para dar fundación el 22 de marzo de … Clases y categorías 10.5.5.2. Normas y valores 3.7.7. 5.5.5.1. Los agitados ’60, esas ‘libertarias revoluciones’, 7.5.1.1. Desafíos metodológicos de la virtualidad. Para no repetir un seminario y reemplazar la nota ya adquirida, en la matrícula el alumno deberá elegir seminarios con códigos en los que previamente no se haya matriculado. Criterios de demarcación del objeto. Información sobre el tema específico de los Seminarios de Temas de Historia de la Filosofía ofrecidos cada semestre será impartida a través de la página web de los Estudios de Posgrado en Filosofía de la PUCP. Individuo y persona: lo natural, 1.5.2.1. 6.1.2.1. La práctica educativa como practica situada. La ciencia y la divulgación científica 8.1.4. El carácter social de la experiencia educativa. Libertad negativa 1.4.3.2. Entrenamiento III: reflexionar, 2.6.6. Amparo y cuidados mutuos: la primera forma del lazo. No categorizar rápidamente 4.2.4.2. La relación teoría y práctica en educación. Autoconciencia y educación, 1.6.4.1. 2.7.2.1.3. Sembrando rumores, cosechando verdades 10.7.3.4. 4.4.6.1. Señas, parloteo e inscripciones en el cuerpo, 5.1.10.1. Dualismo sustancial, 1.3.4.1. Estipulando la realidad de la cosa. Ciencia e ideología 8.5.1. 7.8.8. Lo que todos buscamos, 1.1.12.1. El sentido político, 9.5.3. ¿Podemos ser mejores personas? Sororidad y empatía 7.6.4.2. Advenir sujeto político en las sociedades industriales avanzadas, 7.4.4. La necesidad de lo conceptual 2.8.3.2. Inmoralidad, 1.4.8.2. Cambiar a fuerza de crisis, 3.9. La apariencia en la filosofía moderna, 2.8.7.1. ¿Puede ser neutral la ciencia? Evaluaciones internacionales y políticas educativas, 6.1.7.1. Experiencia educativa y significado 9.4.7.3. La autorreferencialidad en la conversación. Aparte del aspecto humano, la filosofía aporta un punto de vista diferente sobre la realidad y sobre las cosas que la hacen inmensamente atractiva desde un punto de vista laboral. Narcisismos a la carta. El fin de la pena 4.9.4.2. Ver sin conceptos, 2.8.4.1. Propiciar la ayuda 6.8.6.2. Ordenar el juego 6.1.5.2. El trabajo como alienación 3.10.2. Las razones y las causas en explicación de la acción. La celebración del yuppismo 5.7.6.4. Sujeto y facultad crítica, 7.1.9.1. Preguntas tendenciosas, 1.3.5.1.1. Cultura rock, 1.6.1.1.1. Educación y teorías del aprendizaje, 9.5.7.1. Reír no deslegitima el saber, 6.8.6.1. La imagen del docente como árbitro, 6.2.5.1. ¿Podemos controlar los sentimientos? El desarrollo del pensamiento crítico como ideal educativo. Permitirse pensar con los alumnos, 6.1.6.1. Por ello, la capacidad del filósofo de ver las cosas desde otra óptica, de pensar. Todos los Derechos Reservados. Pensando desde Adela Cortina. La distinción fines y valores 8.6.7.1. Experiencia y justificación, 1.6.8.1. Reconocer fuentes 6.4.6.2. 4.10.4.1. 9.8. Revolución, Emancipación, Rebeldía. Controlar 8.1.5. 4.6.4.1. 9.6.7.2. Democracias liberales y ciudadanía. Pasiones y política 3.3.5.2. Dificultades para cambiar 2.4.1.4. 5.5.7.1. La red coherentista de creencias, 3.9.3. El cuidado de nuestras emociones 3.8.4.2. La época, la revuelta y la voz del Amo 7.8.7. Repensando lo contemporáneo desde Helena Béjar. La filosofía como práctica teórica, 9.8.2.1. Causalidad mental, 2.3.3.1. 4.8.6.2. La realidad en el lenguaje 2.4.9.3. Amor y santidad laica, 5.6.7.1. Sujeto y heteronomía 7.1.8.3. Construir redes 2.6.4.1.2. Sopesar razones 4.2.5.2. Aprender haciendo 1.7.3.3. Theoria, Praxis y Techne 8.2.5.1. Categoría: … El acuerdo para la diferencia 3.7.6. Una tarea conjunta 4.8.5.2. Informes: Escuela de Postgrado Av. Educación emocional, 1.9.3.1. Cómo argumentamos 4.1.2.2. Creación y comprensión, 1.6.10.1. Argumento consecuencialista 4.9.1.2. ¿En qué consistiría tal cosa? ¿Deshumanizar la naturaleza? 10.8.9.1. 1.3.10.1. Patriarcado y masculinidad hegemónica, 7.2.4.1. 1.2.1.1. El mal fuera de mí, siempre 5.8.5.2. Estatutos normativos, 2.5.3.1. Dos campos en disputa 9.3.6.2. La crítica a la concepción heredada de la ciencia 8.9.4. La comprensión histórica, 7.4.7. El análisis de la teoría crítica 4.7.6.2. Representar 8.2.7.2. 5.7.7. La definición de persona, 4.5.3.1. 9.2.8.2. Organismos internacionales por la paz, 4.10.2.1. Determinismo 8.4. Una pregunta mirándote a la cara. 3.9.6. La educación centrada en el alumno. Pregúntale a los filósofos 4.8.4.2. El retorno de los dioses oscuros: las ultraderechas a su pedido 5.9.6. Educación e integración de las minorías étnicas, 10.4.4. ¿Hay discursos neofascistas? 5.7.4.1. ¿Todo deseo es verdad? La criminalización social. Pensar e intervenir en la esfera de lo púbico Módulo 4. Candidato rico como garantía de honestidad, 10.9.7. Consideraciones generales. El Otro, esa interpretación insoportable 5.9.3. Pobreza relativa vs. pobreza absoluta, 3.10.5. Conflictos de opiniones y democracia 1.4.7.3. Devenir sujetos morales 3.3.3.2. 2.3.6.1.1. 8.8.6. 4.5. La tecnología como ciencia aplicada. El contenido del pensamiento 1.5.6. Palabras profundas 2.8.10.2.1. El alumno podrá cursar la Maestría Oficial a través de sus 10 módulos, de forma autodirigida y asincrónica. 6.5.5.1. El análisis filosófico de situaciones políticas y sociales en Latinoamérica. La carrera Maestría en Educación es una de las Maestrías de Educación y Pedagogía que dicta Pontificia Universidad Católica del Perú. 10.7.8.2. Estudia todas las corrientes filosóficas, desde la Antigüedad Clásica de Sócrates al actual análisis de Chomsky, pasando por Descartes o Kant”. 4.7.5. Más allá de… 7.6.6. ¿Las condiciones que pone la filosofía? La libertad de los modernos. Asimetría e igualdad 5.7.1.4. 4.10.1.2. Coherencia entre pensamiento y acción, 2.6.8.1.1. Multiplicidad de perspectivas 1.4.7.2. ¿Cómo viven los que no viven como nosotros? Cambiar por elección 3.8.6.2. ¿Son democráticas las sociedades posdemocráticas? WebDuración: 10 SEMESTRES. El Mayo Francés y el impacto en la cultura 7.5.1.2. El remedio conceptual 1.10.1.2. El sentido común. 1.10.6.1. WebMaestría en Filosofía Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Maestría en Filosofía Modalidad: Presencial. Segunda naturaleza 1.3.1.3. Contra las mujeres: Sexual, psicológica, económica y patrimonial, simbólica. Carreras Similares. Cómo reclamar frente a la injusticia, 6.7.1.1. ¿Puede el feminismo devenir dogmático? La democratización de la imagen 4.10.7.5. Sujetos 8.3.7.2. Esas representaciones performativas, 7.2.9.1. 2.1.7.1. Hechos y valores 9.2.8.4. La enseñanza y la apropiación. Se hace camino al andar 1.2.4.3. 2.2.1.1.1. 5.3.8.1. Justicia 10.3.5.2. Lógica y desarrollo cognitivo. Reducir todo a números 6.4.4.2. Una moral libertaria entre liberales, 7.5.3.1. Reconocer figuras sociales comprometidas 6.3.3.2. El progreso en la ciencia 8.4.3.2. Una mirada filosófica: Jean Luc Nancy, El intruso 5.4.1.2. Lazo Social y ‘Cromagnon’, una digresión desde Silvia Bleichmar, 5.6.5.1. Cuestionar las autoridades con racionalidad, 6.3.5.1. Acerca del mercado del arte, 4.7.3.1. 10.7.3. Discurso científico e Identidades nómades 7.7.4. Reconocer clases sociales, 6.9.2.1. 9.4.5.1. Logos e historicidad. Educar para la conversación, 1.7.6.1. WebLa carrera Maestría en Filosofía es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que imparte la Universidad de Piura. 4.3.1.1. Inclusión y exclusión, 1.9.1. La enseñanza: sus distintos sentidos y significados 9.5.2. No olvidarse de la vida en el trabajo, 6.5.7.1. Mente y conciencia 1.3.4.2.2. El machismo de Freud y la palabra de las sin voz 7.1.4.4. La dimensión axiológica. Arquetipos del orden terrenal y comunión, 5.2.4.1. La educación como iniciación 9.4.5.3. Lo que pensamos y lo que sentimos, 2.3.1. 5.1.5.2. Problema moral-meritocrático 10.9.1.2. 10.4.2. Lo humano siempre es un intento fallido 5.4.4.2. La educación como transmisión 9.4.6.2. La lentitud intrínseca de la democracia, 6.7.2.1. Disusión II: Las relaciones adictivas, 10.6.3.1. Juicios comunes 3.1.3.2. Realismo científico vs constructivismo. Objetos psicológicos 2.3.7.1.2. La carrera está compuesta por 12 materias. Dominar la naturaleza 4.5.6.2. WebLa carrera Maestría en Filosofía con Mención en Epistemología es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que imparte la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM. ¿Ser o no ser? Las humanidades frente al cientificismo 9.8.3.2. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación intercultural, 10.5.1. Pensar la comunidad educativa 6.3.4.2. Tipos de mente, 1.3.4.2.1. Buenas razones 1.4.7.3.2. La prueba de Toüring 4.5.7.2. Ideas en la mente 2.3.3.2. Del racionalismo al constructivismo social 8.9.4.1. La intersubjetividad como condición de la educación 10.2.5. Cambio de hábitos 1.5.7.2. El Lacan de Áleman: Soledad: Común, 5.4.3.1. ¿Qué es el constructivismo? Herramientas para enfrentarlo y evitarlo, 6.2.5. Cambio de creencias 2.2.7.1.2. Recursos didácticos para pensar la enseñanza, 6.10.1.1. Campo de batalla y Estrategias 7.9.7. 7.6.3.3. Responsabilidad e irresponsabilidad, 1.4.2.1. Viendo la propia mente 2.2.2.2. La seriedad 4.3.6.2. Entender situaciones sociales 4.7.3.2. Entre nosotros 10.5.4.2. La educación en niños y en adultos, 1.9.2.1. Normatividad: Condiciones y criterios 9.3.5.2. Didáctica de la filosofía o didáctica filosófica 9.6.4. Discursos religiosos que llegan y que no llegan 10.9.9.2. La concepción Realista de la ciencia 8.4.3.1. Ampliación de ciudadanía, sociedades de masas y muros de contención en un mundo bipolar, 7.4.5. Los anarquismos ‘neo’, 5.6.9.1. El Otro, esa interpelación insoportable, 10.5.1.1. Autoadscripción 2.1.9.3.2. La emergencia de lo radical. Adscribir y adscribirse estados mentales, 2.8.3.1. Cómo reconocer valores. De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género 7.2.3. Son fiables las buenas razones 8.6.9.1. ¡A por ellos! Enemigos declarados. Filosofía en el discurso 2.9.5.2. Incitar a que el alumno hable 6.1.5.3. 5.1.7. El vocabulario psicológico 2.9.7.2. De la técnica clásica a la técnica moderna 8.6.4. Sororidad y verdad 7.6.4.3. Un arte sin autores. Percepción como actividad conceptual 2.8.4.2.2. Racionalidad como estrategia medio-fin. Vida con y sin reflexión 1.1.15.2. 8.1.3.1. 5.3.10.1. Preconcepciones sobre el ocio 6.5.4.2. Evitar la transmisión 4.8.5.3. Educación y planes de vida 4.8.1.3. Los estudios sociales de la ciencia y la educación en valores. Una agenda, ¿qué agenda? La condición libertaria y los inadaptados 7.5.3.3. Una situación imaginaria 5.2.1.2. El ejemplo de Neurath, 2.6.7.1. Crisis en la enseñanza de la filosofía 9.7.1.2. El Saber técnico 8.2.6.1. La construcción del tejido social, 2.7.9.1. Individuo y comunidad 1.5.2. El odio al pobre 4.9.2.2. Xavi e Iniesta, esos Paradigmas. Crisis de autoridad actual, 6.1.4. 4.3.3. Actuar rápido, 3.8.4.1. 6.5.3.3. Educación como formación para la vida, 3.9.1.1. Realidad como relato 2.4.6.3. La pregunta por el significado 3.8.1.2. Lo que leemos 1.5.9.3. II, 2.3.2.1. La interacción entre ciencia e ideología 8.5.7. La naturaleza de las prácticas 2.6.3.2. Fanatismo 1.6.1.1.3. De perros muertos y sus aullidos: de Freud a Lacan 7.10 7. Recibir … Estados intencionales 2.1.3.2. Cómo se determinan las buenas razones 8.6.8.1.1. La filosofía y la utilidad de lo inútil 9.1.5. El uso peyorativo de ‘ideología’, 3.2.6.1.1. Genialidad y delirio, 1.3.6.2.1. Enseñanza filosófica y crisis. La necesidad de vivir en conflicto, 1.10.8.1. 7.5.5.3. Una sensación recorre el cuerpo: la piel y el calor del otro en mí. Indocumentados 5.8.10.3. Cuestionar la modalidad del reclamo. Hacerlo visible, 6.7.7. El progreso como acumulación interteórica 8.4.4. Hacer filosofía aburrida 1.1.9.2. Duración: 4 SEMESTRES. 5.8.2. Epistemología del valor 1.8.7.2. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Amarrar el sentido, para devenir humano. 8.1.2. El mundo que compartimos, 2.7.7.2.1. Autonomía, 1.5.10.2.1. Ser humano y persona humana 1.3.1.2. La adultización idealizada. 2.5.8.1. El riesgo de no preguntar 4.6.6.4. WebEl plan de estudios de la Maestría en Filosofía comprende 48 créditos, 16 de los cuales corresponden a 4 seminarios de tesis de posgrado, 16 a 4 seminarios sobre temas de … La utilidad de la filosofía. Obra de referencia: Las formas del sometimiento, John Stuart Mill y Harriet Taylor 7.4.8. La libertad en Kant 5.5.4.3. Ciudadanía y responsabilidad, 2.6.2.1. Ser, Hacer, Pensar, ...bajo el fetichismo de la mercancía 10.8.10.3. 5.5.7. Duración: 4 SEMESTRES. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. 8.4.2.1.1. El carácter social de la percepción, 3.6.6.1. La ciencia y nuestra comprensión como personas 8.1.2.3. La articulación entre contenidos e intereses, 6.2.4.1. Juicios no comunes 3.1.3.3. La enseñanza en dar razones 8.10.4.1. 4.3.7. El género en cuestión, feminismo(s): debates, combates y derivas, 7.1. 9.8.4.2. 8.6.5. Cuando el poder se olvida de la escuela, 6.4. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario. Sentimientos profundos 2.8.10.2. 9.9.5. Los límites de la neuroeducación 9.5.8.2. Igualdad, 10.4. Convergencia en las creencias, 2.7.8.1. El planto de Nino. Mathemas, representaciones y formas de ser y hacer. Entre el Hombre y lo masculino 7.2.4.3. El vínculo entre religiones y sociedad, 10.9.9.1. Establecer alianzas en la comunidad 6.6.3.3. 2.1.6.2. 8.7.2. La aceptación del discurso religioso en cuestiones de estado. De la subjetivación a la Socialización 9.2.3. Reconocerse a uno mismo 4.5.2.3. Cuándo recurrir al docente, 6.8.7.1. La actualidad: ¿quién dice qué? Las Razones 8.2.5.4. Enseñar la recuperación de la memoria. Formas, participación y juego democrático, 7.4.2. ¿Una nueva configuración de lo humano? 1.4.1. Discusiones vitales y temas vinculantes. La necesidad de expresión 1.2.9.2. Las hipótesis científicas 8.3.3.1. 7.7.6. La tradición aristotélica, 2.3.7.1.1. Declaración de Seneca Falls: Ecce Mulier 7.4.3. Criterios para la experiencia educativa 9.4.7.2. El temario de la Maestría Oficial en Filosofía y Valores está creado de tal manera que recorre gradualmente todos los temas imprescindibles en el aprendizaje de esta materia: desde los conocimientos de la filosofía teórica hasta la parte más práctica de su enseñanza o la aplicación a cuestiones empresariales. La actividad humana. Infancia como dependencia necesaria 3.4.6.2. 8.5.2. Constitución y comprensión 2.3.7.3. Violencia y disuasión 4.10.4.2. Concepto de persona no humana. La Ciencia y los valores 8.1.5.4.1. El concepto de tecnología 8.8.2. WebEn la Maestría en Filosofía, con mención en Epistemología, ha enseñado los cursos de Seminario de Filosofía de las Ciencias Naturales, Seminario de Filosofía de las … Lo estructurante y lo estructurado, esa distinción clave 7.1.9.2. Sem. 2.1.7.2. El desarrollo de la comprensión ética 8.10.4. Films, series y filosofía 6.10.7. Lucidez y vacío, 5.6.8.1. Mucho más que significantes aleatorios 7.8.3. La disputa por la distribución de la riqueza y la doble dominación del sistema 7.3.9. Eso que llamamos religión. 2.3.6. Dos modos de la filosofía: terapia y teorización, 2.9.3.1. El prejuicio 9.1.5.2. El pensamiento y la vida cotidiana 1.1.1.2. Problemas de aprendizaje vs. dificultades de aprendizaje, 6.2.1.1. ¿Dónde habita el extranjero? La concepción Moderna. Herramientas conceptuales 2.8.9.2.2. Repensar la escuela. La enseñanza como desarrollo de capacidades, 9.5.3.1. Indeterminación 2.6.8.1.4. Apelar a la biografía, 6.2.4. ¿Hay comunidad sin valores? 4.8.7.1. 4.6.1. Interpretación 2.6.8.1.2. La mente en los bosques 10.7.5.2. La huella hoy de la vanguardia, 4.7.7.1. Bourdieu: Acerca del sentido práctico 5.4.9.2. ¿Por qué se enoja? Límites de comprensión, 2.8.9.2.1. Platonismo y comprensión, 1.3.5.2. Comunidad Científica 8.4.6. Criterios básicos 4.6.6.2. La apariencia en la filosofía antigua 2.8.6.1.2. 9.3.3. ¿Qué es vivir y morir en la filosofía? El senador Ezra Cornell ofreció su granja en Ithaca como sede y US$ 500.000 dólares de su patrimonio personal como dotación inicial. Toda periferia es un buen lugar para morir 10.5.7.3. Pensamiento y discurso: sinceridad 1.7.8.2. La democracia como forma de vida, 9.2.5. Autonomía y heteronomía 9.6.7.3. Juego como lógica. La idea de realidad social 6.6.1.3. Los intereses de los alumnos 3.9.4.2. ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía en ellas? La importancia de la repregunta 6.10.3. 4.1.6.1. 8.7.7.1. todas las corrientes filosóficas, desde la Antigüedad Clásica de Sócrates al actual análisis de Chomsky, pasando por Descartes o Kant”, El alumno podrá cursar la Maestría Oficial a través de sus. Interpretación y auto-interpretación. 1.10.3.2. 4.1.1. WebFilosofía de la cultura, antropología y género. ¿Máquinas que piensan? ¿Cómo sabemos de los conflictos bélicos? Acerca del riesgo de ‘ser hablado’ 7.9.6. En torno a la belleza y la fealdad más allá de lo banal 5.4.5.3. 8.7.4. Ciudad: Lima, Lima. El conocimiento de mundo natural 8.2.3.1. El lugar del pensamiento 1.7.7.3. 10.5.8.2. Discusión VI: La búsqueda de afecto y de reconocimiento. Responsabilidades docentes, 1.7.8.1. NOTA: Por razones académico-administrativas los Seminarios de Temas de Historia de la Filosofía se identifican por el código (dieciséis en total). 1.1.16.1.2. Miedos, creencias y dogmas 1.6.10.2. 3.7.2.2. 8.9.8.2. Los esfuerzos nominativos y fundantes 5.2.7.4. Enfoques macrosociales 8.9.5.1. Entrenamiento II: inferir 2.6.5.3. El contemporáneo gusto de hacer el mal sin pasión 5.6.10.2. Desnaturalizar la sublimidad del aprendizaje 6.8.5.2. 10.5.8.1. Sociedad del conocimiento y educación 8.10.1.1. Ciencia pre-paradigmáticas y proto-ciencia 8.4.9. La influencia de la ideología en el proceso cognoscitivo. La educación como socialización 9.4.5.4. Somos seres que narran, 2.4.9.1. Aprender a aprender 9.9.2.1.2. Atenerse a un horario 6.5.2.2. Deportes colectivos (grupales), Empatía y Antipatía, 10.8.3.1. Mente animal 1.3.4.2.3. Juicios estéticos, 3.2.2.1. WebMaestría en Filosofía Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Filosofía Recibir Costos y Fecha de Inicio al Instante Modalidad: Presencial Ciudad: Lima, Lima … El caso de Matrix 6.4.7.2. Los intereses del docente, 3.9.5. La igualdad y la autoridad 6.2.7.2. Interrupción voluntaria del embarazo: legalización y contraofensiva 7.9.2. 5.2.6. La existencia de las normas 2.5.9.2. Universalidad y hegemonía, 10.2.1. Hablar a otro 1.7.9.2. En el principio fue ‘el verbo’: homero, para nosotros. Educar en valores 1.7.5.3. 5.4.2. Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La idea de Big Brother 4.4.7.2. 5.4.4.1. Estereotipos de género, 7.2.6.1. El plan de estudios de la Maestría en Filosofía comprende 48 créditos, 16 de los cuales corresponden a 4 seminarios de tesis de posgrado, 16 a 4 seminarios sobre temas de historia de la filosofía, 16 a 4 seminarios sobre problemas filosóficos y 4 créditos disponibles para cursar en otro programa de maestría. 5.1.4.1. Castoriadis. Los profesionales con grado de bachiller en otras disciplinas, deberán llevar cursos de nivelación en calidad de premaestría o un trabajo académico de relevancia filosófica que deberá ser sustentado ante un jurado calificador. 5.8.10. La modernidad: Descartes, Kant y nosotros. 5.5.6. En lo personal, la filosofía ayuda a ver las cosas, como decía Spinoza, sub aespecie aeternitatis, es decir, bajo un prisma de eternidad, sabiendo que en el gran contexto del mundo y el universo nuestras acciones son a la vez relevantes e insignificantes. Significado sin ontología, 2.3.7.2. Lo apolítico 3.3.2.2. Transdisciplina y caja de herramientas. La Transposición didáctica, 9.6.3. ¿Qué soy yo? 4.1.7. El temor a lo desconocido. 5.8.3. Racionalidad científica como Racionalidad Práctica 8.6.6. ¿Por qué el miedo al cambio? Parias, 5.8.11.1. 5.8.4.1. Enseñar filosofía mediante Tecnologías de la Información y la Comunicación (tics). Criminalizar. De los estudios conducentes al doctorado,... Magíster en Filosofía Formar investigadores y docentes universitarios en la especialidad de filosofía. Holismo Metodológico 8.3.6. Saberes alternativos 3.7.7.2. 7.1.10.3. Pensar y disentir, 2.2.10.1. El olvido de los griegos 5.7.6.2. Enseñar filosofía a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tics). La sociedad enferma 10.9.5.2. Como ‘acontecimiento’. La distinción hecho valor 8.6.3. La disputa por la nominación y la verdad, 7.3.8. La trivialización de la política, 10.9.6.1. 9.3.3.1. Derechos humanos como hechos del mundo. Ciencia y valores éticos 8.6.2.1. Preciado y lo que manifiesta el Manifiesto contrasexual. Educación y el desafío de la interculturalidad, 10.4.1. 9.7.3. Relativismo y objetivismo 8.5. Proyectos e intervenciones colectivas 6.3.1.2. Análisis sincrónico y diacrónico del cambio científico. Los lobos, la crueldad, la renuncia, el contrato, la salvaguarda 5.5.8.3. Estos seminarios están exclusivamente dirigidos a promover y orientar el desarrollo de las tesis de maestría, que deben realizar los alumnos para obtener el grado académico correspondiente. Argumentación y derechos humanos 4.1. La antigüedad: Sócrates y los otros 1.1.3.3. El valor de la inclinación hacia un ‘equilibrio vital’, 10.8.2.1. 9.3.2. Modelos de explicación 8.3.4.1.2. Saberes, colonización y descolonización. ¿Hay ciencia de sentido común? WebMaestría en Física. La asimetría explicación predicción. El programa de la Maestría Oficial se imparte en formato 100% en línea, para que el estudiante pueda elegir el momento y el lugar que mejor se adapte a la disponibilidad, horarios e intereses. Ese imaginario que nos acerca a los Dioses 5.2.3.3. 8.9.5. La discusión en torno a los fines en educación. Preguntas que desorientan 1.3.4.3.2. La enseñanza del civismo en la escuela Módulo 7. Juego como sistema 2.5.5.2. Los valores morales 8.10.3.3. Filosofía como actividad 1.1.1. 4.9.5. Derechos humanos y derechos del niño. ... la política de privacidad y protección de datos y acepta ser contactado por cualquier institución educativa de Perú. Ciencia y eficiencia 1.6.7.1.2. ¿Dónde buscar lo esencial? ¿Cómo pensar las diferencias? WebLa carrera Maestría en Filosofía es una de las Maestrías de Ciencias Sociales y Humanidades que dicta la Universidad de Piura. 5.4.8.1. El concepto de cultura 8.8.8. Con todo, el alumno puede esperar terminar con un conocimiento completo de los más fundamentales temas filosóficos, desde lo más puramente teórico y metafísico hasta lo más práctico y activo del ser humano.
Ingiere Soda Cáustica, Contrato Temporal Chile, Ejemplos De Iniciativas Emprendedoras, Programacion Curricular Ciencias Sociales 5 2021, Fisioterapia Deportiva,