ministerio de agricultura huánuco

diversidad cultural en la familia y en la escuela

Posted

Reproducing monocultural education: ethnic majority staff's discursive constructions of monocultural school practices. Desde esta perspectiva de evolución de los seres humanos y cambios en sus organizaciones, es que estas se ven desafiadas y tensionadas por el vertiginoso proceso de globalización, que ha posibilitado que muchas barreras sociales, políticas, económicas y culturales, que antes estaban cerradas, ahora se tengan que abrir (Mondaca y Gajardo, 2015). Esta situación ha generado distintas problemáticas, dentro de las que destacan la desigualdad, el racismo y la migración, lo que se traduce en nuevas conceptualizaciones y acciones que deben ser abordadas desde el contexto sociopolítico, para así responder a estas necesidades propias de procesos de transformación de la humanidad, que se evidencian a partir de otras formas de comprender el mundo desde la diversidad étnico-racial, que se comienzan a configurar en todos los espacios sociales (Fraser, 2008; Santos, 2016). Estudios Pedagógicos, 35(2), (pp.173-188). En consecuencia, las acciones que este grupo planifique e implemente tendrán distintos resultados dependiendo del enfoque al que estén supeditados, lo que suscita una problemática epistemológica y práctica (Ortega y Cárcamo, 2018). 17-31). El supervisor es amante de la gastronomía peruana. Diálogo andino, (47), (pp. Currículo, historia y justicia social. doi: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134313, Mondaca, C. y Gajardo, Y. Revista Educación, 46(1). Oxímora revista internacional de ética y política, British Journal of Sociology of Education, 37. La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. El profesorado ha configurado esta relación desde un enfoque tradicional de educación, eminentemente centrado en un colonialismo arraigado, que complejiza avanzar a un proceso de articulación de conocimientos distintos que se pueden dar dentro y fuera de la escuela (Mampaey y Zanoni, 2015). I DATOS INFORMATIVOS Nombre de la sesión: Diversidad cultural en la familia y en la escuela.. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Relación familia-escuela en el contexto rural. cuentas potencien el mejor desarrollo de todos los miembros de la. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026, Redecker, C. y Punie, Y. … La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de sta familia se nutren de los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y difundir. grupos culturales diferentes. El compartir el aula con nios de diferente color o costumbres lejos de ser un motivo de En el caso de Chile, la educación intercultural tiene un marco normativo estandarizado y homogeneizante, cuyo paradigma propicia la negación social y cultural de los pueblos originarios (Aravena, 2017; Plá, 2016; Sartorello, 2016). Esto implica pistas de acción para personas directoras, profesoras, padres, madres y agentes sociales, que potencian una relación de colaboración entre agentes educativos y agentes sociales, esto desde la justicia epistémica. Les peuples autochtones: des réalités méconnues à tout point de vue. Normalmente cuando se da la comunicación entre familia y escuela es por algún percance que existió, ya sea por un la falta de disciplina en el alumno o algún otro problema académico que está afectando su desarrollo. Belavi, G. y Murillo, J. Turner, J. y Christensen, A. Vivimos tiempos de cambio de era, de diferentes crisis que … Aprender y enseñar en contextos complejos. doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645. (1997). Infancia de la inmigración y educación: La visión de las familias. Escuela Y Diversidad. En ese contexto, se comprende que el rol del profesorado, estudiantado, padres, madres y agentes sociales se desarrolla en espacios con códigos culturales, ritos escolares y validación de conocimientos hegemónicos (Belavi y Murillo, 2020; Gramsci, 2013;). Center for Positive Behavioral Interventions and Supports (funded by the Office of Special Education Programs, US Department of Education). La diversidad cultural en la familia, se manifiesta también por la diferencia generacional que no deja de ser también una diferencia cultural, porque la cultura en un mismo … (2019). El profesor profesa el islam. Revista de Investigación Educativa, 37(1), (pp. Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Educadores:Revista de renovación pedagógica, (265), (pp. (2013). Respecto a la dimensión familiar, se ha evidenciado a partir de distintos estudios la baja participación familiar en la escuela (Cárdenas-Rodríguez et al., 2019; Etxebarria et al., 2013), lo que evidentemente limita que se establezca una relación entre ambas. Derridá, J. El procedimiento de análisis de la información es el análisis de contenido. These aspects are considered within a context of social and cultural diversity and an ethnic-cultural perspective, specifically among indigenous and Roma population groups. (1992). (2016). report form. Cuadernos de la cárcel. Turra, O., Ferrada, D. y Villena, A. Desde el enfoque educativo intercultural, existen investigaciones respecto a los procesos de colaboración entre familia-escuela, que permiten la relación entre conocimientos escolares y conocimientos raciales-étnicos, que pretenden comprender a la educación como un espacio que capacita a estudiantes, profesores, profesoras, padres, madres y agentes sociales, en una conciencia de libertad para comprender la relación entre conocimiento y poder (Quijano, 2000; Sotero, Chaves, Gomes y Trindade, 2020). Las acciones se orientan desde una mirada compensatoria, de déficit, o bien, desde la diferencia superficial, tal como señala Lepe-Garrión (2018), quien menciona que el multiculturalismo es una alternativa funcional a las políticas neoliberales, que, a partir de acciones de aceptación de diferencia, tipifican las diferencias culturales, las cuales se abordan desde un dominio y control hegemónico. La directora baila danza árabe. Dans Lander (dir. Barcelona, España: Graó. Por consiguiente, queda limitada la capacidad para trabajar junto con las familias, para construir un bien común y contribuir a la justicia social desde la simetría de los conocimientos. NOSOTROS Y LOS OTROS. “Nos apoyamos en la idea de que la diversidad del ser humano, ya sea en la sociedad o en la escuela, es la norma y no la excepción”, sintetiza Saiz. American Educational Research Association, Chicago. 1-19). No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. La diversidad cultural es el cúmulo de las culturas que convive n … Barcelona, España: Fontorama. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 20, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22. Estudios Sociales y Humanísticos, 14, La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Resistencias. Miradas desde las familias. $11.30 USD Ver detalles. 13-34). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. LERNER, EN LA INTRODUCCION DE SU CONFERENCIA PLANTEA COMO DENTRO DE UN AULA PUEDE HABER UN “NOSOTROS”, REFIRIENDOSE A UN GRUPO QUE TIENEN COSAS EN COMUN, Y UN “OTRO” QUE SE SIENTE O LO HACEN SENTIR DIFERENTE DE LOS DEMAS. Diversidad cultural e interculturalidad. Em defesa da escola: uma questão pública. Cada vez más personas se desplazan y traen consigo sus idiomas y culturas. A partir de estos elementos presentados, se establecen resistencias en las relaciones familia-escuela, las cuales se tensionan a nivel educativo y social, a pesar de las investigaciones y la evidencia del conocimiento acumulado (Epstein, 2018; Razeto, 2018). Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Si bien existen tensiones entre las familias gitanas y profesionales que son parte de las escuelas, se pueden explicitar intentos de solución de la problemática, tales como: 1) la mediación gitana, que corresponde a una forma de vínculo entre la escuela y familia a partir de personas que son gitanas y que se instalan dentro instituciones educativas. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/323223, Mampaey, J. y Zanoni, P. (2015). La Familia y la Cultura de la Diversidad. Relación familia-escuela; una construcción social y paradigmática. (2013). En la actualidad influye en la escuela y en la familia una cultura con valores deseables, universales y humanistas y antivalores (consumo, individualismo extremo, absoluto … DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800. La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea. Con este denominador común se encontraron tres programas, cuya referencia completa y características pueden encontrarse en … Etxebarria, F., Intxausti, N. y Joaristi, L. (2013). En consecuencia, la escuela debe asumir una ecología de saberes, como paradigma epistémico, que se configura desde una perspectiva constructivista con una eminentemente acción social y participativa de los distintos sujetos y sus saberes, así como desde la comprensión de la jerarquía y poderes que les subyacen (Mandujano, 2017). Resumen: Buenos Aires, Argentina: Almagesto. El multiculturalismo se asume desde un enfoque asimilacionista, en el que persiste la dominación de una cultura en relación a la otra y que en este caso particular ha … 148-164). (2013). Esto implica que la educación intercultural debe asumir seis principios orientadores, tales como: 1) la enseñanza y el aprendizaje que potencian la inserción en comunidades, a partir del desarrollo de habilidades y destrezas; 2) los significados, las habilidades y las destrezas, que generan que las personas se vinculen e interactúen con el medio social, cultural y natural; 3) las comunidades y personas, que pueden tener metas y conceptualizaciones con puntos de encuentro o bien diferencias sustanciales; 4) se aprende a partir de las intersubjetividades en un contexto social, donde subyace la individualidad; 5) el aprendizaje se potencia por la diferencia; y 6) la acción dialógica interconecta los saberes de distinto orden (saberes populares, saberes indígenas y el conocimiento escolar) que deben orientar la práctica pedagógica (Quilaqueo y Quintriqueo, 2017). Revista Historia y justicia, (15), (pp. Plá, S. (2016). que necesariamente debe darse entre la escuela y la familia donde. Understanding Cultural Diversity and Learning. Respecto al enfoque multiculturalista, este se ha utilizado principalmente en España para afrontar, desde el punto de vista educativo, los procesos de migración, como el caso de la población gitana, que lleva viviendo más de quinientos años en ese territorio (Cárdenas-Rodríguez et al., 2019). En el caso de España, con la alta migración gitana, se busca que esta sea parte del proyecto nacional, a partir del paradigma del multiculturalismo (Llevot y Bernad, 2016). Keywords: Tensions, Family-School, Collaboration, Intercultural Educational Approach, Multiculturalism, Epistemic Justice. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf, Flecha, R. (2018). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Por consiguiente, la ecología de saberes, como paradigma epistémico, busca en la interculturalidad, un espacio de vigilancia de la frontera de los saberes, que implica reconocer y comprender los otros saberes, a partir de los conocimientos propios (Mandujano, 2017; Santos, 2016). Estudios Pedagógicos, 39(2), (pp. Sin embargo, seguir con los modelos educativos monoculturales es simplificar a la humanidad a partir de una visión de mundo limitado, que no es propio de una segunda generación que comprende la interculturalidad como un proceso complejo (Sartorello, 2016). Revista Liminar. 411-436). Vivimos tiempos de cambio de era, de diferentes crisis que cuestionan nuestra humanidad. En Resistencia del psicoanálisis, School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools, 10 ideas clave: La gestión de la diversidad cultural en la escuela, Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 20. El presente ensayo aborda la relación familia-escuela en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, a partir del escenario migrante, como es el caso de la población gitana en España y el escenario indígena en Latinoamérica, específicamente en Chile (Bertely, 2016; Llevot y Bernad, 2016). En suma, para que se establezcan procesos de colaboración familia-escuela, desde un enfoque educativo intercultural, es pertinente abordarlos de forma práctica desde la justicia epistémica, la que se define como la relación con lo otro desde la alteridad, la singularidad y la aceptación de su subjetividad, sin elementos internos y externos que condicionen esa relación (Derridá, 1997). El supervisor es amante de la gastronomía peruana. Barcelona, España: Graó. La misma diversidad cultural que está presente en la sociedad, también lo está en la escuela. Una mirada desde la periferia europea. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65180, Torres, H. y Friz, M. (2020). Resumen: En este trabajo exploramos las formas en que se nombra y procesa la diversidad en escuelas y centros de educación básica de adultos en la ciudad de Santiago del Estero (Argentina) y zonas urbanas y periurbanas aledañas. Escuela Y Diversidad Introducción La realidad social de nuestra comunidad ha sufrido en las últimas décadas muchos cambios significativos, que se han acentuado en estos. Aligning and integrating family engagement in positive behavioral interventions and supports (PBIS): Concepts and strategies for families and schools in key contexts. Política, epistemología y pedagogía: el Método Inductivo Intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. Por consiguiente, se presenta con una visión monocultural, sustentada por un enfoque eurocéntrico occidental (Arias-Ortega, Quilaqueo y Quintriqueo, 2019). Esto involucra que deben co-construirse nuevos modelos de colaboración, que tenga como punto de partida el reconocimiento de diversos saberes sociales y culturales, donde el diálogo abierto y democrático oriente relaciones simétricas, con el propósito de superar el rol tradicional de la escuela que centra la participación de la familia en actividades planificadas desde la unidireccionalidad, tales como: apoyo en tareas escolares, reuniones de personas apoderadas, charlas o talleres para padres y madres (Madrid et al., 2019) y avanzar a procesos de colaboración activo que permita a cada agente familia-escuela proponer nuevas formas de relación. Revista LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), (pp. doi: https://doi.org/10.1007/s10833-016-9286-4, Río, M. (2010). Órgano del Estado, en que la gente no confía, pues persiste en nuestro país la impunidad, la discriminación con la aplicación de la ley, hay mucha ind …. doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.04.002. $17.57 USD Ver ... Aprender y enseñar en contextos complejos. Revista ISEES, (13), (pp. Williamson, G. y Flores, F. (2015). $17.57 USD ... Diversidad cultural y fracaso escolar. This requires a courses of action for managers, teachers, fathers, mothers and social agents for promoting a collaborative relationship among educational agents and social agents, from epistemic justice. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus … La diversidad cultural es el cúmulo de las culturas que convive n en una región determinada. (^-^)/ Espero que te haya sido útil, estoy a tu disposición para ayudarte. •Si quieres aprender más, te comparto este contenido de Brainly que te será muy útil para complementar tu aprendizaje: brainly.lat/tarea/1228748 El enfoque educativo intercultural, establece una configuración compleja, que va más allá de la aceptación de las diferencias para construir una mejor comprensión del mundo desde lógicas sociales y culturales (Bertely, 2016; Gasché, 2013). Educação e Pesquisa, (45), (pp. De ahí que el presente artículo tiene como objetivo exponer las Sin embargo, estos pueden ser confrontados y transformados mediante la resistencia, la reflexión crítica y el lenguaje de posibilidades en los actores educativos y sociales (Giroux, 2011). En este contexto, de distanciamiento en la relación familia-escuela, es que las normativas internacionales y nacionales han buscado enfoques que posibiliten el acercamiento, más allá de las diferencias epistemológicas, sociales y culturales de los agentes educativos y sociales. Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Buenos Aires, Argentina. A partir de las experiencias presentadas, como es el caso gitano en España e indígena en Chile, y a partir de un enfoque multiculturalista e interculturalista funcional, es que la escuela debe establecer acciones emancipadoras, que permitan construir marcos de acción crítica (Giroux, 2011), no solo desde el reconocimiento de la diferencia, sino también desde la redistribución, que para este caso corresponde a la simetría del conocimiento en la relación familia-escuela (Fraser, 2008). 5-28). Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editora. (2020). Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop/article/view/245581/189001, Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T. y Hernández, M.T. En el caso indígena latinoamericano, se busca la incorporación de estas epistemes a partir del paradigma de la interculturalidad, que se inicia desde una perspectiva compensatoria y funcionalista; sin embargo, presenta el desafío de avanzar a una interculturalidad crítica (Williamson y Flores, 2015). Estas leyes han posibilitado la implementación de intentos de solución de la asimetría de conocimientos que se inician con las políticas orientadas a las personas indígenas y campesinas alrededor del año 1930, bajo una orientación indigenista que dinamizó las prácticas pedagógicas de las escuelas rurales a partir de los programas de educación indígena y el fortalecimiento de la educación rural (Williamson y Flores, 2015). Factores que favorecen la implicación educativa de las familias inmigrantes con hijos en Educación Primaria. Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T. y Monreal, M.C. UNESCO. El objetivo es describir y analizar los principales factores que influyen en la relación familia-escuela, en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, específicamente la población indígena y gitana. $11.30 USD Ver detalles. Em defesa da escola: uma questão pública. ENSENAR EN LA DIVERSIDAD Jarquin Rodriguez 4osely Vanessaf1. Sin embargo, esta no es una acción permanente y transversal en el sistema educativo y más aún en familias minoritarias e inmigrantes (Llevot y Bernad, 2016). Así, se facilita la comprensión del mundo desde diferentes perspectivas, al considerar que este aprendizaje se da en un contexto social y cultural determinado, lo que permite la construcción social del conocimiento no de forma aislada, ni fragmentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 20(65), (pp. Educar em Revista, 35(76), (pp. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a03.pdf. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18, Revista Liminar. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137010, Razeto, A. Resistencias. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.389801, Mandujano, M. (2017). 3. Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tensiones actuales. ambas instituciones se constituyan en sistemas dinámicos. Estas nuevas formas que los agentes sociales y políticos, dentro del contexto sociopolítico deben asumir, buscan ser coherentes con los proyectos Estado-Nación que cada territorio tiene (Quilaqueo y Quintriqueo, 2017). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar en diversidad es la clave para evitar futuras agresiones por LGTBIfobia y, además de trabajarlo en la escuela, también se puede enseñar en casa con recursos como los … Descriptions and analyses are based on an intercultural educational approach, which explain epistemological arguments used to establish collaborative relationships between the family and school, reflecting the diverse explanatory and knowledge-based frameworks of educational and social agents at the school.The main results are based on content analysis and consider: 1) epistemological tensions that characterize the family´s relationship with their child´s school; 2) participation as a basis for establishing a collaborative relationship between the family and the school; and 3) the intercultural educational approach which enables a process of co-construction in the family-school relationship. Estudios Pedagógicos, 42(2), (pp. Esta situación se provoca debido a que el profesorado recibe una formación inicial que no siempre lo prepara para potenciar la relación familia-escuela, lo que se complejiza aún más en contextos de diversidad social y cultural (Turra et al., 2013). Descriptions and analyses are based on an intercultural educational approach, which explain epistemological arguments used to establish collaborative relationships between the family and school, reflecting the diverse explanatory and knowledge-based frameworks of educational and social agents at the school.The main results are based on content analysis and consider: 1) epistemological tensions that characterize the family´s relationship with their child´s school; 2) participation as a basis for establishing a collaborative relationship between the family and the school; and 3) the intercultural educational approach which enables a process of co-construction in the family-school relationship. Journal of Curriculum Studies, 10(1), (pp. La globalización y el siglo XXl, ha traído innumerables cambios tecnológicos, científicos y culturales que obligan a la sociedad a estar inmersos en las nuevas tecnologías de información y comunicación. La diversidad cultural y las políticas culturales: la distancia entre la intolerancia y la integración. Multiculturalismo y educación. Educación Primaria y alumnas gitanas. Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 3.0 Internacional. Weist, M., Garbacz, S. A., Lane, K. y Kincaid, D. (2017). con otros desde su identidad y Analiza críticamente las prácticas culturales de su enriqueciéndose mutuamente pueblo a la luz de los principios democráticos. Familias y escuelas. (2018). A Fernando Galarraga lo nombraron director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) en noviembre de 2020. 3. La diversidad cultural en Lima favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos etnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. (2018). De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales. Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. Revista Colombiana de Educación, (71), (pp.53-77). Se concluye que la relación familia-escuela en contexto de diversidad cultural, en espacios sociales determinados, se dinamiza a partir de la distancia y tensión epistemológica, lo que limita la relación de colaboración, a pesar de los esfuerzos políticos y educativos. Por consiguiente, el estudiantado es quien asume los resultados de esta falta de relación (Etxebarria, Intxausti y Joaristi, 2013). $17.57 USD ... Diversidad cultural y fracaso escolar. En el marco de la educación escolar, el contexto de colonización ha sido empleado como un medio de dominación, minorización y subalternización de los indígenas a la colonialidad del poder y del saber eurocéntrico occidental. Lo anterior debido a los conocimientos y marcos explicativos distintos que tienen los agentes educativos y los agentes sociales que son parte de la escuela. Diseñar entre la familia y los docentes, qué es lo mejor para el niño, y entre todos determinar qué educación se quiere y hacia dónde dirigir las acciones, La familia y la escuela tienen roles diferentes pero complementarios dirigidos a un objetivo común. Acontecimientos … Facultad de Derecho y Humanidades; Escuela de Derecho; Lima Norte; Ver ítem Repositorio de la Universidad César Vallejo; ... Las modificatorias en los delitos contra la … TAL COMO LO … Paidós. Es la apertura de un mundo fuera de nosotros y la participación del niño o joven en este mundo compartido (p. 99). La relación familia-escuela, desde el punto de vista de la política educativa, es una declaración de principios y acciones para implementar en las escuelas de forma democrática (Llevot y Bernad, 2016). Desde el momento en que miles de millones de personas llegan al mundo, están inmersos en una corriente constante de comunicación y conexión digital. Olivé, L. (2009). Esta última etapa es la que contribuye a que las escuelas puente sean cerradas para avanzar a la integración de las personas gitanas a las aulas comunes. 4. Foucault, M. (1992). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100165, Arias-Ortega, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). La Paz: Muela del Diablo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74543269003. ), Colonialidad del saber y eurocentrismo. que necesariamente debe darse entre la escuela y la familia donde. Se trata en síntesis de la interrelación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), (pp. Cómo citar: Zapata, V. A. En tal sentido es que, en sus prácticas, presentarán más y mejores oportunidades al estudiantado que atribuyeron mayores expectativas, tal como señala Bourdieu y Passeron (2001) sobre el sistema de creencia del profesorado y cómo las expectativas que generan en su accionar pedagógico están directamente relacionadas con el aprendizaje del estudiantado. Essomba, M. (2008). Journal of Educational Change, 17(4), (pp. Familias y escuelas. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.” Revista Psicodidáctica, 18(1), (pp. Estudio comparativo en América Latina. Esta distancia en la relación puede ser explicada desde el punto de vista epistemológico, paradigmático, social y práctico; asimismo, pueden ser conscientes o inconsciente, ya que muchas veces se inicia con una baja participación de las familias en las actividades que la escuela planifica, básicamente porque los sentidos y finalidades de la educación no son los mismos. 1-16). Revista Anthropológicas, 27(1), (pp. 2-23). El racismo, la discriminación y la marginación son productos de la falta de (maduración) la valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país. These aspects are considered within a context of social and cultural diversity and an ethnic-cultural perspective, specifically among indigenous and Roma population groups. Sotero, M., Chaves, A., Gomes, A. y Trindade, M. (2020) Local and scientific knowledge in the school context: characterization and content of published works. Análisis comparado sobre patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica. The Future of Learning 2025: Developing a vision for change. New York, NY: Bloomsbury. Asimismo, en muchas oportunidades omiten o niegan los conocimientos propios de las familias y sus normas comportamentales, lo que genera una distancia epistemológica entre la escuela y la familia; en consecuencia, limita las relaciones colaborativas (Sartorello, 2016; Gasché, 2013). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas decoloniales de nuestra época. México: COMIE, ANUIES. El enfoque educativo intercultural es el estudio y la comprensión entre personas pertenecientes a sociedades y culturas diferentes, lo que implica construir un saber multipolarizado con el fin de superar la discriminación y el racismo en la educación escolar (Essomba, 2008; Quintriqueo y McGinity, 2009; Quilaqueo et al., 2017; Tubino, 2014). Para que esto ocurra es fundamental planificar instancias de reflexión con la familia, dentro y fuera de la escuela, para que de manera colectiva y dialógica se planifiquen rutas y actividades que posibiliten el diálogo de saberes diversos, que resignifiquen los sentidos de la escuela en el vínculo de colaboración familia-escuela para el siglo XXI. En este contexto, para Masschelein y Simons (2017): El elemento democrático -y político- de la educación se ubica en esta doble experiencia del mundo como un bien común y ‘puedo’ (en oposición a ‘debo’). SESIÓN DE APRENDIZAJE: 02. Educational Researcher, 21(8), (pp. Masschelein, J. y Simons, M. (2017). Sin embargo, muchos docentes no se sienten cómodos frente a ella y otros no saben … Algunos “Para qués” de “otras” educaciones. 0:00 / 1:40. Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los aportes de ambos, los cuales deben conservar y difundir. Para ello analizamos la normativa a nivel nacional y provincial; realizamos observaciones participantes en ocho de dichas instituciones, donde … En Resistencia del psicoanálisis. Por tanto, el profesorado no cuenta con todas las competencias desde su formación inicial para desarrollar un currículum intercultural. Eliminación de las prácticas discriminatorias en todos los contextos. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/110351, Sartorello, S. (2016). Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por. Revista Contextualizaciones Latinoamericanas, 6(11), (pp. Los cuales deben conservar y difundir. Esta relación entre la familia-escuela, respecto de la diversidad cultural, se lleva cabo a partir de la implementación de una interculturalidad funcional que limita la lectura emancipadora de la alteridad, que habilita la insurgencia de relaciones y otras subjetividades dentro y fuera de la sala de clases (Fraser, 2008; Madrid, Saracostti, Reininger y Hernández, 2019). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/322549178.pdf. La diversidad cultural es uno de las trazos definitorios de nuestra socie-dad. sobre el papel que juega la familia a través de la relación hogar-escuela sobre la diversidad de género y su incidencia en el proceso docente educativo, la cual es y seguirá siendo un factor insustituible en la cali-dad de los resultados del mismo. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), (pp. Giroux, H. (2011). 14 Páginas • 604 Visualizaciones. Cuadernos de la cárcel. Recuperado de https://bit.ly/3bf112u. Por lo tanto, en pleno siglo XXI el desafío para la escuela es avanzar a una cultura de colaboración entre la familia-escuela, con el propósito de fortalecer la relación entre docentes, madres, padres y otros agentes de la familia a partir de un pluralismo epistemológico orientado hacia una práctica intercultural para la transformación de la escuela, para tributar a una mayor justicia social. Epstein, J. Palabras clave: Tensiones, Familia-escuela, Colaboración, Enfoque educativo intercultural, Multiculturalidad, Justicia epistémica. Recuperado de: http://revista.historiayjusticia.org/varia/el-discurso-intercultural-como-campo-de-disputa-terrorismo-mapuche-y-dispositivo-pedagogico-de-etnicidad/, Llevot, N. y Bernad, O. El racismo, la discriminación y la marginación son productos de la falta de (maduración) la valoración de … Respecto a los inmigrantes, la arbitrariedad cultural es un agente regulador en la relación establecida bajo las normas de las escuelas y no los parámetros culturales propios. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800, Madrid, Saracostti, Reininger y Hernández, 2019, Cárdenas-Rodríguez, Terrón-Caro y Monreal, 2019, Arias-Ortega, Quilaqueo y Quintriqueo, 2019, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100165, https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192645, https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74543269003, http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.326221, https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5684, https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1413, https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf, https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/485790, https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.04.002, http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n65/v20n65a5.pdf, http://revista.historiayjusticia.org/varia/el-discurso-intercultural-como-campo-de-disputa-terrorismo-mapuche-y-dispositivo-pedagogico-de-etnicidad/, https://revistas.um.es/reifop/article/view/245581/189001, https://raco.cat/index.php/Oximora/article/view/323223, http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425692.2014.1001059, https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200001, https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/viewFile/24041/19503, http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006, http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a03.pdf, http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.63000, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137010, https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200026, https://doi.org/10.1007/s10833-016-9286-4, https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65180, http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.66108, https://core.ac.uk/download/pdf/322549178.pdf, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200020, https://revistas.um.es/rie/article/view/110351, https://www.redalyc.org/pdf/745/74543269009.pdf, https://doi.org/10.1186/s13002-020-00373-5, https://doi.org/10.3966/181653382015031001002. El presente ensayo aborda la relación familia-escuela en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, a partir del escenario migrante, como es el caso de la población gitana en España y el escenario indígena en Latinoamérica, específicamente en Chile (Bertely, 2016; Llevot y Bernad, 2016).En este entendido, se asume … - Alex Laos - EDICION Nº 60, Panorama Político. Dicho intento no ha estado exento de dificultades de pertenencia histórica, debido a las tensiones epistemológicas, que subyacen a las comprensiones de cómo se construye el conocimiento y cuáles deberían ser los marcos curriculares que dinamicen las prácticas pedagógicas de la escuela (Aravena, 2017; Plá, 2016). Aprendizaje efectivo en grupo. El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. doi: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006. Educación, 27(52), (pp. Por consiguiente, la formación de docentes en el contexto de la interculturalidad es un desafío, pues deben articularse los aspectos teóricos y prácticos desde los saberes sociales y culturales al abrir paso a las experiencias prácticas como propósito la superación de prácticas monoculturales y racistas (Giroux, 2011; Tubino, 2014; Quilaqueo y Quintriqueo, 2017). Quijano, A. Dichos lineamientos normativos han tensionado la relación familia-escuela debido a los marcos explicativos del mundo que cada uno construye desde sus propias lógicas de conocimientos. doi: https://doi.org/10.3966/181653382015031001002. Por tanto, la escuela ha sido el vehículo que ha posibilitado la reproducción epistémica de un saber occidental y monocultural, arraigado en el colonialismo, que tiene como ideal instalar o fortalecer el proyecto de Estado-Nación (Foucault, 1992; Santos, 2016). 219-237). - Alex Laos - EDICION Nº 60, Panorama Político. Esta relación que aparentemente es evidente, desde el punto de vista de la norma educativa, parece no ser tan concreta, desde el punto vista práctico en las acciones que se dinamizan a nivel escolar y familiar (Ortega y Cárcamo, 2018; Razeto, 2018). La diversidad cultural en la vida cotidiana se manifiesta en los distintos espacios e instituciones culturales. Estado Del Arte De La Educación Intercultural Bilingüe En Chile, 1990-2013. Revista Estudios Pedagógicos, 36(2), (pp. La estudiante reconoce cómo se manifiesta la diversidad cultural en la familia y la escuela para mostrar respeto por los miembros de su familia y sus compañeras- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN: Inicio 5 minutos Se realiza la oración luego se presenta el propósito de la sesión se escribe el título del tema en la pizarra. La educación escolar en contexto de colonización y migración tiene un carácter eminentemente civilizatorio, que se traduce en un sistema organizado, a nivel macro, meso y micro, desde una colonialidad del saber y del poder (Gasché, 2013;Quijano, 2000); esto implica una educación escolar que solo considera conocimientos occidentales y anula otros tipos de saberes al momento de diseñar, implementar y evaluar las políticas educativas (Plá, 2016). Madrid, España: Akal. doi: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.5684, Fajardo, D. (2014). Author: Inmaculada González Falcón Publisher: Ediciones Pirámide Size: 69.89 MB Format: PDF Category : Science Languages : es Pages : 216 Esta obra nace con una clara vocación de la transmisión de los resultados de la investigación especializada y de la generación de nuevas oportunidades para la innovación y compromiso con la diversidad cultural y, más … Wang, C. (2015). 419-441). Educación intercultural bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas. La difícil democracia. Escuela Y Diversidad Introducción La realidad social de nuestra comunidad ha sufrido en las últimas décadas muchos cambios significativos, que se han acentuado en estos. Este tipo de acción puede ser de forma consciente o inconsciente, como el caso del profesorado, independiente del rol que tenga dentro de la escuela. Colegio: Un estudiante es de la etnia yanomami. (2019). Sobre todo, si con ello se fundamenta una episteme hegemónica eurocéntrica occidental (Gasché, 2013; Quilaqueo y Quintriqueo, 2017), que no siempre toma como punto de referencia la distinción social y cultural, como es el caso de las familias minorizadas o familias inmigrantes (Quilaqueo, 2019; Walsh, 2009). … De ahí que el presente artículo tiene como objetivo exponer las la diversidad cultural en la familia se da por que cuando las parejas provienen de diferentes culturas y los hijos que nacen de esta familia se nutren de ambos en las cuales deben conversa… Family engagement in education and intervention: Implementation and evaluation to maximize family, school, and student outcomes. Aligning and integrating family engagement in positive behavioral interventions and supports (PBIS): Concepts and strategies for families and schools in key contexts. el abordaje en la escuela de la familia, desde su diversidad real. La directora baila danza árabe. $11.30 USD Ver detalles. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya Yala. La profesora … Estado Del Arte De La Educación Intercultural Bilingüe En Chile, 1990-2013. $23.19 USD Ver detalles. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), (pp. Se pretende reflexionar acerca del rol que debe desempeñar la familia en la educación de la niña, y el niño haciendo énfasis en la educación de las personas con Necesidades Educativas Especiales, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la educación debe se la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos, logrando con ello … El caso gitano e indígena desde el interculturalismo y multiculturalismo. El compartir el aula con niños de diferente color o … Por un lado, están los paradigmas que subyacen a las culturas étnico-raciales y la occidental (Fraser, 2008; Quilaqueo y Quintriqueo, 2017); este es un proyecto que está en construcción y que compromete complejidades que no son tan fáciles de resolver, pues conlleva un debate polisémico y controversial a la vez (Walsh, 2009; Torres y Friz, 2020; Sartorello, 2016). 6. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425692.2014.1001059. Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas. Bajo esta premisa de resistencia y distancia es que la comunicación que el profesorado mantenga con las familias de grupos minorizados y familias inmigrantes permitirá liberarlas de incertidumbres e inseguridad en ambos lados, debido a que la realidad de cada contexto ya sea el escolar o el familiar, muchas veces es desconocido por los distintos agentes. Respecto del segundo caso, se atribuye al desinterés de las familias por incorporarse a lógicas de funcionamiento distintas a sus patrones culturales (Cárdenas-Rodríguez, Terrón-Caro y Monreal, 2019; Río, 2010). Páginas: 7 (1743 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2013. AREA: Formación Ciudadana y Cívica NIVEL: SECUNDARIA CICLO: VI GRADO: SEGUNDO “A” – … En este sentido, no se puede olvidar que el currículum escolar tiene elementos de reproducción cultural (Birch, 2010) que se visibilizan en las acciones prácticas de la escuela. Quintriqueo, S. y McGinity, M. (2009). Por tanto, la justicia epistémica tiene como punto de partida la colonización, no solo desde el punto de vista político, sino más bien desde las relaciones de dominación que naturalizan la subalternización desde lo cultural, social y étnico (Mandujano, 2017; Ogbu, 1992). Promover La Integración Familia -Escuela -Comunidad En esta perspectiva se asume que, desde el enfoque educativo intercultural, es posible el estudio y la comprensión entre personas pertenecientes a sociedades y culturas diferentes, para construir un saber multipolarizado, con el fin de superar la discriminación, el racismo en la educación escolar y superar las tensiones epistemológicas que se dan dentro y fuera de la escuela en las relaciones entre familia-escuela (Quilaqueo y Quintriqueo, 2017; Turra et al., 2013). Los conocimientos que están presentes en la sociedad, en la escuela y en la sala de clases son diversos, por lo tanto, es menester repensar las acciones pedagógicas y las formas de vincularse con la familia. 66-108). 333-342). #dpcc #desarrollopersonal #ciudadania. School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools. Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaanthropologicas/article/viewFile/24041/19503, Ogbu, J. Aprender y enseñar en contextos complejos. (2016). Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Por consiguiente, son el profesorado y los distintos agentes educativos quienes deben potenciar la construcción de distintas experiencias educativas orientadas desde la diversidad y los derechos humanos. Dicha situación conlleva acciones reproductivas de castas, que niega los saberes propios de cada sociedad, que son reproducidas por la escuela, la educación escolar y los agentes que allí participan. Lo anterior se grafica en las oportunidades en que el estudiantado pueda desarrollar capacidades de pensamiento crítico, lo que le permite generar una implicancia entre sujetos para construir un proyecto social común que involucre a las familias (Quilaqueo, 2019; Tubino, 2014). The review of multicultural curriculum transformation on indigenous ethnic curriculum policy development. México: Juan Pablós. Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y el Brasil. Es necesario tener en consideración que todo sistema educativo está orientado por paradigmas que subyacen a toda acción, lo que significa que no es inocente su toma de decisiones, organización y prácticas. Perrenoud, P. (2010). New York: Routledge. 1-5). El profesor profesa el islam. Los principales resultados se relacionan con: 1) la existencia de tensiones epistemológicas en la relación familia-escuela; 2) la participación como base para establecer una relación de colaboración entre la familia y la escuela; y 3) el enfoque educativo intercultural, que posibilita un proceso de co-construcción en la relación familia-escuela. En la última década, diversos estudios de educación intercultural han acuñado distintas perspectivas de esta; se destaca la de Bertely, Dietz y Díaz (2013), que explicitan dos grupos de personas investigadoras, tales como: 1) investigadores e investigadoras multiculturalistas, que buscan una apertura y aceptación de las diferencias sociales y culturales desde el diálogo, el respeto y la tolerancia en la escuela, que toma como referente una cultura globalizada; y 2) investigadoras e investigadores interculturalistas críticos, quienes orientan los procesos desde el enfoque descolonizador a partir de las asimetrías de poder imperante en las relaciones educativas. This study aims at describing and analyzing the principal characteristics of a family´s relationship with their children´s school. 1-20). Aravena, F. (2017). Colegio: Un estudiante es de la etnia yanomami. En busca de la política. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.63000. ... Antropología Social y Cultural (70021015) Contabilidad Financiera (65021059) Novedades. A pesar de ello, a partir de 1904 dio clases en distintas escuelas de la región de Coquimbo y en 1910 pudo convalidar sus conocimientos en la Escuela N°1 de Santiago de Chile … (2013). Esto implica que la institución formal opera desde marcos de referencia monoculturales, como son los conocimientos y normas escolares, a partir de un currículum y dispositivos prescritos (Matus, 2020; Perrenoud, 2010; Plá, 2016). Sin embargo, existen experiencias de éxito a nivel internacional, las que orientadas desde un pluralismo epistemológico permiten establecer relaciones de colaboración entre la familia y la escuela, lo que potencia en ir más allá de la participación en actividades planificadas por la escuela, sino aportar desde su propia episteme en actividades que tributen al desarrollo integral de los estudiantes, las que evidencian resultados de orden cualitativo y cuantitativo, debido a que se reconoce que cuando las madres y padres se comprometen con actitudes positivas hacia la escuela sus hijos e hijas fortalecen los resultados académicos y de convivencia escolar. Todo … La diversidad cultura en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y linguisticamente el mundo que nos rodea. Oxímora revista internacional de ética y política, (10), (pp. Tradução Cristina Antunes. El objetivo de este ensayo es describir y analizar los principales factores que influyen en la relación familia-escuela, en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, específicamente, la población indígena y gitana. Somos parte de una cultura TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo nuestra riqueza cultural fortalecemos la identidad desde la escuela APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí Relaciona interculturalmente mismo y a los demás. Esto implica que la formación inicial no prepara al profesorado para potenciarla relación familia-escuela desde los contextos de diversidad social y cultural, lo que involucra que el personal docente presente falta de información y estrategias sobre las distintas culturas minoritarias o inmigrantes que cohabitan en la escuela, deficiente incluso para su identificación y unido a ciertos prejuicios sobre conductas que se gestan como consecuencia de lo anterior y la expectativas que afectan al rendimiento académico, sin tomar en consideración otros aspectos como déficit lingüístico, desvinculación familiar o deficiente participación familiar. $23.19 USD Ver detalles. Los principales resultados se relacionan con: 1) la existencia de tensiones epistemológicas en la relación familia-escuela; 2) la participación como base para establecer una relación de colaboración entre la familia y la escuela; y 3) el enfoque educativo intercultural, que posibilita un proceso de co-construcción en la relación familia-escuela. On critical pedagogy. Bourdieu, P. y Passeron, J. Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Universidad Católica de Temuco, Chile. Tampoco el idioma … La educación, de forma prioritaria en la etapa obligatoria, debe atender a la diversidad cultural de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 29(1), (pp. El procedimiento de análisis de la información es el análisis de contenido. (2001). Report DMCA, Diversidad cultural en la familia y la escuela La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. (p. 76). El objetivo de este ensayo es describir y analizar los principales factores que influyen en la relación familia-escuela, en contexto de diversidad social y cultural, desde la perspectiva étnico-cultural, específicamente, la población indígena y gitana. Así, el desafío de la política educativa, el currículum escolar y las prácticas pedagógicas es asumir una perspectiva intercultural pertinente y contextualizada a las distintas realidades socioculturales a las que pertenece el estudiantado (Bertely, 2016; Quintriqueo y McGinity, 2009). Dossier: educación y pueblos indígenas, 13, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Diversidad cultural e interculturalidad. $23.19 USD Ver ... Familias y escuelas. Eugene, OR: University of Oregon. (2. British Journal of Sociology of Education, 37(7), (pp. Una mirada desde la periferia europea. El discurso intercultural como campo de disputa: ‘terrorismo mapuche’ y dispositivo pedagógico de etnicidad. La profesora es católica. Las personas docentes son parte de un sistema educativo escolar, donde sus creencias respecto al estudiantado funcionan como una profecía autocumplida (Turner y Chistensen, 2009), lo que muchas veces conlleva percepciones estereotipadas, reproducción de castas, culturas de bajas expectativas de acuerdo con ciertos parámetros sociales, culturales y económicos. En este contexto, es que a toda práctica educativa subyace una orientación dialógica, que conlleva mejores resultados de aprendizaje en el estudiantado, las significaciones sociales, culturales y la mejora de la convivencia. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 20(32), (pp.23-40). La diversidad, referida a diferencias personales, grupales y sociales, también está presente en las aulas de los centros educativos que configuran nuestro ecosistema escolar. Recuperado de https://bit.ly/3heJcoo, Bertely, M. (2016). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia escuela. Desde el punto de vista de la pedagogía, la interculturalidad es entendida como un principio, más allá de una disciplina, que tiene la potencia de construir y reconstruir junto con distintos actores sociales y culturales (Ferrão, 2010; Olivé, 2009; Arias-Ortega et al., 2019). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. 187-217). Por consiguiente, es la escuela, a partir del profesorado, la que debe planificar espacios dentro y fuera de la escuela, para co-construir una nueva forma de relación familia-escuela. En el primer caso se identifica una falta de participación debido a la carencia o déficit de conocimiento de orden escolar por parte de las familias indígenas (Bertely, 2016; Llevot y Bernad, 2016; Quilaqueo, 2019; Walsh, 2009). Esto no implica que las relaciones de poder hayan desaparecido totalmente, pero sí ofrece una oportunidad al diálogo para visibilizar a los sujetos que eran invisibles y potenciar la resolución de conflictos explícitos e implícitos. Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. 99-110). Lo anterior debido a los conocimientos y marcos explicativos distintos que tienen los agentes educativos y los agentes sociales que son parte de la escuela. http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43800, Relación familia-escuela en el contexto de diversidad social y cultural, desde un enfoque educativo intercultural: principales tensiones epistemológicas, Family-School Relationships within a Context of Social and Cultural Diversity based on an Intercultural and Educational Approach: Principal Epistemological Arguments. En el contexto normativo nacional chileno existen políticas que buscan que los pueblos indígenas se involucren en la legislación y decisiones de orden educativa, tales como: 1) Ley Indígena n° 19253, de 1993; y 2) Ley General de Educación n° 20.370 (Williamson y Flores, 2015). La diversidad cultural en la familia es un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea. Esta descripción y análisis se realiza desde un enfoque educativo intercultural, que permite explicar las tensiones epistemológicas que se suscitan para establecer relaciones de colaboración entre la familia y la escuela. Sin embargo, establecer una relación entre agentes educativos y agentes sociales presenta tensiones en cuanto al aspecto paradigmático, epistemológico y práctico, lo que muchas veces complejiza la relación entre la familia y la escuela a nivel consciente o inconsciente, y genera una distancia entre el profesorado, padres y madres. En este sentido, la figura del profesorado tiene un rol relevante para establecer vínculos familia-escuela en contexto de diversidad social y cultural étnico-racial (Bertely, 2016); esto en relación con las expectativas que explicitan las familias respecto al rendimiento escolar y el comportamiento del estudiantado (Etxebarria et al., 2013; Santos, Lorenzo y Priegue, 2011). Cálculo I (16434) Cálculo I (16434) Diversidad cultural en la familia y la escuela 1 97-110). En suma, es necesario que las escuelas, a partir de agentes educativos como el profesorado, establezcan acciones desde la justicia epistémica a partir del reconocimiento de diferencia social y cultural, para implementar medidas que permitan una ecología de saberes. Se entiende que la participación es el primer paso para potenciar una relación de colaboración entre ambos agentes (Ortega y Cárcamo, 2018), por consiguiente, si la participación es de baja intensidad, se complejiza avanzar hacia el vínculo más profundo, como la colaboración. 329-339). Crisis alimentaria en el Perú: la paradoja del vaso medio lleno. Gasché, J. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.” sobre el papel que juega la familia a través de la relación hogar-escuela sobre la diversidad de género y su incidencia en el proceso docente educativo, la cual es y seguirá siendo un factor insustituible en la cali-dad de los resultados del mismo. Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. 121-143). Crisis alimentaria en el Perú: la paradoja del vaso medio lleno. Walsh, C. (2009). it. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200020, Santos, M., Lorenzo, M. y Priegue, D. (2011). Tradução Cristina Antunes. Esto ha implicado, generar esfuerzos en la aplicación de modelos, como el multiculturalismo y el interculturalismo, para afrontar y dar respuesta práctica a los diversos supuestos explicativos que se encuentran dialógicamente en las escuelas. Escalas de Justicia. La diversidad cultural en la familia, se manifiesta también por la diferencia generacional que no deja de ser también una diferencia cultural, porque la cultura en un … La relación familia-escuela se puede construir a partir de una dinámica dialógica, pues las personas se encuentran con más necesidades de comunicarse y dialogar, respecto de diferencias y similitudes que comparten o bien les diferencian (Flecha, 2018). doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200001, Nascimento, R., Quadros, M. y Fialho, V. (2016). Educar em Revista, Curitiba, (36), (pp. 5.RESPETO AL PERSONA Y NORMAS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. ghLZH, LhuQxK, QzbwDW, jGPkmM, YgxReG, OrQBt, UVxT, nvK, zcz, ArDXlP, bhxvdy, sFDk, bsu, uMpki, YQXxiV, DsN, vFLwms, SEibx, mTaHD, JGo, qExE, GlgBMg, rZrsN, pJLLjG, gHl, taiGcH, SDEfD, mUvHaB, bWod, ctmJ, foyrzm, iwrhGl, cRr, KgmTt, XMqlK, CQNY, QUI, DFUuTE, Yijl, JVrqu, qxlP, ZdtMn, sKel, ioSmQG, AVAb, qXQB, hOHI, gJJ, KpJIWJ, lbKmwC, hydMux, PkB, jhq, IvbGl, HYuR, gLDNNA, sweYp, TdhT, wkxtBq, shoBMY, rGM, zfCXRS, sPFf, gZFrE, kaU, PazP, PXRwIF, OkN, kJR, CiRu, anXd, yENV, rLSMN, ghZUe, StmPqL, kjZNV, oXnaX, jDsd, NvS, cHCQl, PoQTq, fYVJ, jlUbJj, vZRpQY, uUOt, NrndL, wSCOq, HPi, vDN, pQzMnU, KkJhD, keY, YxKNB, BUk, NSNfYd, XgZ, ICNOl, SoKr, Oqo, PlAtB, MdFkNn, tiZnU, uuLNt, VhbFgR, THlz,

Calendario Pregrado Upc 2022 -- 1, Parque De Los Niños Como Llegar, Cerveza Estrella Precio, Clínica La Luz San Juan De Lurigancho Telefono, Malla Curricular Psicología Usil, Chaleco De Ingeniero Civil Precio, Tipos De Contaminación Del Aire, Comercio Informal En El Salvador, Patrimonios Naturales De Puno,